El Proteccionismo En Las Relaciones Comerciales Internacionales
jhohoho23 de Noviembre de 2014
862 Palabras (4 Páginas)728 Visitas
Desarrolla un texto sobre el proteccionismo en las relaciones comerciales internacionales. Este trabajo, que será individual, te servirá para:
1. Identificar las principales barreras comerciales existentes a nivel global
2. Explicar la actuación de la Organización Mundial del Comercio en lo que concierne a las barreras comerciales
3. Relacionar la adopción de medidas proteccionistas adoptadas por los Estados y las tasas de empleo
4. Relacionar el libre comercio con la tasa de empleo.
Al final del trabajo responde a las siguientes preguntas, emitiendo tu opinión personal:
1. ¿Qué barreras son las más perjudiciales al libre comercio?
2. ¿Es posible salvaguardar a las empresas e industrias nacionales mediante la adopción de políticas proteccionistas por el gobierno?
3. ¿Es posible proteger los puestos de trabajo mediante la adopción de políticas proteccionistas por el gobierno?
Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
El Proteccionismo es una política económica que protege la producción y el comercio nacionales gravando la entrada en el país de productos extranjeros. Es lo opuesto al libre comercio. Suele ponerse en práctica en época de crisis, protegiendo el mercado interno de las crisis externas, que amenazan la estabilidad.
Las principales barreras comerciales existentes a nivel global son:
1. Aranceles: Son los impuestos de aduanas sobre las importaciones y tienen como objetivo encarecer los productos extranjeros para hacerles más difícil competir con los nacionales
2. Contingentes: Si se establece un arancel los importadores pueden adquirir cualquier cantidad de bienes extranjeros siempre que paguen ese arancel. Cuando se establece un contingente a la importación, el Gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse
3. Barreras no arancelarias: Son formas más sutiles que los aranceles y los contingentes de poner obstáculos al libre comercio, tales como: establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, normas de calidad y sanitarias muy estrictas, uso con carácter discriminatorio de regulaciones administrativas, etc
4. Subvenciones a las exportaciones: Se trata de fomentar las exportaciones nacionales subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos de interés por debajo del nivel de mercado.
La OMC contribuye a eliminar barreras que se interponen entre las naciones. Los acuerdos han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos.
Los economistas del libre mercado se han puesto de acuerdo en defender que la liberalización de las economías y la eliminación de fronteras para el libre intercambio de bienes y servicios es la clave para lograr el crecimiento económico, y que esto es, a su vez, un requisito previo a la hora de intentar acabar con la pobreza y crear empleos. Aun así, 30 años de liberalización no han logrado crear ni el empleo suficiente, ni el crecimiento prometido. En la mayor parte del mundo, el crecimiento económico fue mucho más lento en las décadas de los 80 y 90, cuando el ritmo de la globalización se aceleró, que en las décadas de los 60 y 70. Además, gran parte del crecimiento económico ha supuesto “un crecimiento sin generar empleo”
Cuando
...