ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Relaciones Comerciales Internacionales Frente A La Arquitectura Financiera

Paula Andrea Lara LópezTrabajo3 de Noviembre de 2015

2.933 Palabras (12 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

ARQUITECTURA FINANCIERA

[pic 3][pic 4]

Proyecto de Artículo

Las Relaciones Comerciales Internacionales Frente A La Afi

*, Catalina Cárdenas *, Wilmer  Torres, Cristian Fino, Laura Rodríguez,Juan Carlos Puentes*

*Universidad Central, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Departamento de Contaduría Pública; estudiantes, Grupo 46580077 - Proyecto Integrado Arquitectura Financiera

ARTICLE INFO

ABSTRACT

        

HISTORY:

Primera entrega, Agos.11de 2014

Segunda entrega, sept. 1 de 2014

Tercera entrega,  Oct. 27 de 2014

Entrega Final,Noviem,24 de 2014

This article shows part of an investigation into international trade relations of Colombia since economic liberalization, this paper analyzes the changes observed in the basic components of transactions that Colombia established with other nations. The article presents explanations about the slow and differential growth of imports and exports by sector, and shows some trading strategies, as proposed an outcome of changes in trade and implementing regulations, in addition to the result of a significant flow of foreign currency, which the Colombian peso revalued making imports cheaper. The final part of this article discusses the old model of economic protection and the implications of a future open economy model and its effects on the benefits they can bring these according to  some countries and the negative implications for others.

KEY WORDS

RESUMEN

Exportaciones

Importaciones

Arquitectura Financiera

Balanza de Pagos

Neoliberalismo

Apertura Economica

Este artículo muestra parte de una investigación sobre las relaciones comerciales internacionales de  Colombia desde la apertura económica, este trabajo analiza los cambios observados en los componentes básicos de las transacciones que Colombia establece con  otras naciones . El artículo presenta explicaciones sobre el crecimiento lento y diferenciado de las importaciones y exportaciones por sectores, y muestra algunas estrategias comerciales, como propuesta  un resultado de los cambios del comercio e implementación de reglamentos, además del resultado de un flujo importante de divisas, lo que revaluado el peso colombiano haciendo las importaciones más baratas. La parte final de  este articulo  discute el viejo modelo de protección económica y las implicaciones de un modelo de economía abierta futuro  y sus efectos sobre los beneficios que pueden traer estos acuerdo a para unos países y las implicaciones negativas para otros.

Introducción.

 

Es muy claro para las economías de un país que los acuerdos comerciales nacen con el fin de desarrollar un crecimiento económico para las partes que lo conforman, con el objetivo principal de remover los obstáculos reales y normativos que se dan en el comercio internacional, mediante una reducción o la eliminación de aranceles y demás barreras que impidan el libre comercio de las mercancías y otros factores productivos. Con la creciente globalización, los países se ven llevados a participar de este tipo de acuerdos para obtener un mayor crecimiento y una mayor participación mundiales. Las naciones  han estado cada vez más interesadas en poyar la causa de una cooperación económica por medio de los tratados, que pueden ser globales, regionales y hasta bilaterales. Donde a través de negociaciones se  busca liberalizar el comercio mundial de mercancías, también atendió distintas disputas comerciales, Sin duda alguna la internacionalización del comercio trae nuevos retos para todas las economías del mundo, pues, los modos reproducción y en general toda la estructura del mercado local deberá evolucionar en busca de una estabilidad en el mercado global, debido a que los estándares de competitividad serán cada vez más elevados. Por eso y algunas otras razones los costos de inserción en esta nueva dinámica económicas nos sale más caro a unos que a otros.

Las Relaciones Comerciales Internacionales Frente A La Afi

        

En el mundo contemporáneo, el neoliberalismo predominante  buscó inducir a las sociedades en la idea de la globalización imponiendo un nuevo marco de relaciones comerciales y económicas. Para ello se ha dado un papel a cada país en la producción mundial, donde cada uno pueda garantizar una acumulación de capital y condiciones de mercado idóneas para desarrollar nuevas perspectivas.  (Franco, 2014)

Colombia emprendió un largo camino  hacia su desarrollo económico desde 1989 donde el gobierno del presidente Gaviria intentó acelerar el crecimiento económico del país por medio de la apertura económica, generando un aumento en la economía colombiana (Figura 1-1) de un 2.1%  a finales de los años ochenta  a un 4.4% del PIB en 1992 como respuesta al ingreso  de capitales, aumento de importaciones, crecimiento de la deuda interna privada, incremento del gasto público y un aumento fuerte de la demanda. (Orozco, 2012)

Figura 1-1: Importaciones- pesos Colombianos y dorales – 1990 a 1994[pic 5][pic 6]

Fuente: DANE

Esta apertura fue apoyada en el desmonte de las tarifas arancelarias para equilibrar los precios de las mercancías, situación que provocó una caída en el precio de los bienes importados; de ésta manera los bienes importados finales e intermedios desplazaron la producción nacional, que condujo a pasar de un superávit en 1991 de US$ 2.346,7 millones a un déficit en 1993, en la cuenta corriente de la balanza de pagos de US$ 2.220,9 millones, el cual fue recurrente hasta 1998 que cerro con US$ 4.858 millones. Para los años 1999 y 2000 presentó un registro positivo de US$ 768 millones; sin embargo, para los años 2002 y 2003 la cuenta corriente de la balanza de pagos volvió a ser deficitaria en US$ 53 millones y US$ 222 millones respectivamente. Para el año2004 el superávit en la balanza de pagos fue de US$ 2.246 millones. (Steiner, 1994)

Figura 1-2: Producto Interno Bruto. Colombia – América Latina

[pic 7]

. Fuente: Comision economica para America Latina y el Caribe: estimaciones propieas con base en fuentes oficiales. (Cepal, 2000)

Años más tarde dicha apertura económica no cumplió todos sus objetivos, generando una alta inflación, desbalance en la cuenta corriente e incertidumbre en la balanza de pagos, esto debido a que las exportaciones crecieron ligeramente pero las importaciones presentaron una caída en términos de dólares corrientes (Figura 1-2) cerca del 11%, incrementándose únicamente las importaciones de bienes de consumo en casi un 10%  (Pineda, 2013) por lo tanto países como Colombia decidieron aplicar medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones; de tal manera los gobiernos crearon diversos bloques selectos de comercio entre países implementando pactos con el fin de crear una apertura económica y mediática por medio de acuerdos cuyos fines sean de mayor beneficio para todas las partes

.Figura 1-3 Balanza de pagos internaciones 1990-2002

[pic 8]

Fuente: Banco de la República, según lineamientos del MANUAL V. de Balanza de Pagos del

FMI.

Figura 1-4: Importaciones y exportaciones como % del PIB[1]

[pic 9]

Fuente: Banco de la Republica. (Pineda, 2013)

Colombia ha diseñado una estrategia que da prioridad a la consolidación de espacios económicos e impulsa la coordinación de iniciativas y acciones comunitarias con el fin de lograr  acuerdos de  comercio, por ejemplo: Comunidad Andina de Naciones (CAN)  que tiene como objetivo lograr un desarrollo integral, equilibrado y autónomo generado por la asociación de los países Andinos” (Castiglione, 2012), Mercado Común del Sur (MERCOSUR) cuyo objetivo es la libre vinculación de bienes, servicios y factores productivos entre países, también está incluida la Unión de Naciones Suramericanas (UNISUR), el Fondo del Sur para la Integración, la Unidad Monetaria Suramericana y el Banco del Sur.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (535 Kb) docx (771 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com