El análisis de los estados financieros
soyla1407Informe12 de Noviembre de 2014
3.099 Palabras (13 Páginas)292 Visitas
El análisis de los estados financieros es una parte integral e importante del campo más amplio de los negocios.
El análisis de negocio es el proceso de evaluar las perspectivas económicas y los riesgos de una compañía. Esto incluye analizar el ambiente de negocios de la empresa, sus estrategias y su posición y desempeño financiero.
El análisis de los negocios es útil en una amplia variedad de decisiones relacionadas con el negocio por ejemplo; ¿se debe invertir en valores de capital, o en valores de deuda?, ¿Se debe ampliar el crédito por medio de préstamos a corto o largo plazo?, ¿cómo valuar un negocio en una oferta pública?
El análisis de estados financieros es la aplicación de técnicas y herramientas analíticas en los estados de propósito general y datos relacionados para obtener estimados e inferencias útiles en el análisis de los negocios.
El análisis de los estados financieros reduce la confianza de las corazonadas, conjeturas e intuición en las decisiones de negocio. Disminuye la incertidumbre del análisis de negocios y no subestima la necesidad de un criterio experto sino que en vez de eso, proporciona una base eficaz para el análisis.
El proceso de análisis para una adecuada toma de decisiones requiere de los siguientes pasos.
1.- Planteamiento del problema: Distinguir que existe un problema y definirlo.
2.- Análisis: Recopilar datos de todos los elementos que estén involucrados en el problema, con el fin de analizarlos.
3.- Decisión: Distinguir las posibles opciones que se tienen y seleccionar la más adecuada.
4.-Implantación: Ejecutar y controlar la opción seleccionada.
La persona responsable del análisis financiero debe tener en cuenta las siguientes metodologías y enfocar según el tipo de problema a resolver:
Análisis Financiero:
Es una herramienta para obtener indicadores confiables a cerca de la situación de las diferentes áreas que integran una empresa. Si dichos indicadores son de un solo periodo contable, facultan para detectar como se encuentra la empresa en ese período y, con base en ello, optar por las acciones más apropiadas. Si se analizan varios períodos, la historia escrita de la compañía permite observar cómo ha avanzado, si se están logrando las metas planeadas y si las acciones son las más convenientes o se pueden optimizar.
Contabilidad de costos.
Comprende la predeterminación, acumulación, registro, distribución, información, análisis e interpretación de los costos de producción, de distribución y administración.
Características de la contabilidad de costos:
• Facilita la elaboración más frecuente de estados de financieros a través de inventarios perpetuos, aplicándolo desde luego a la contabilización de materias primas, producción en proceso y artículos terminados.
• Determinar costos unitarios de producción.
• Control total de los costos unitarios de producción.
• Analiza las variaciones de mermas y desperdicios que existen.
• Determinación de los precios de venta sustentados.
• Es costo unitario servirá para la toma adecuada de decisiones.
La importancia de esta radica en tres aspectos fundamentales: registro, control e información, debiendo reunir los elementos necesarios para orientar adecuadamente a la dirección para efecto de adoptar las medidas correctivas necesarias cuando presenten resultados poco satisfactorios susceptibles de mejoras.
El sistema presupuestario:
Este es la herramienta más importante con que cuenta la administración de la empresa para lograr sus objetivos. La vida de la empresa depende el éxito de sus operaciones, para que sea con éxito deberá también apoyarse en un presupuesto de operación el que tendrá como base principal las cifras de venta a la que la empresa desea y puede llegar.
Dependiendo de las ventas, se encuentran todos los conceptos del Estado de Resultados.
El ciclo de operaciones de las empresas se inicia con las ventas que se convierten en cuentas por cobrar, las que posteriormente se convierten en efectivo. Del efectivo que se tiene se debe pagar a proveedores que se les compraron insumos y materiales para convertirlos en inventarios, para surtir las ventas. También del efectivo se pagan sueldos, honorarios, impuestos, gastos de operación, etcétera. Si seguimos el curso que tienen las operaciones de las empresas se observa que se tiene la necesidad de tener un presupuesto que indique las metas a las que se quieren llegar y sirva como una herramienta de control operativo y financiero, para todos los conceptos que forman el capital de trabajo.
El sistema presupuestario tiene tres categorías:
Presupuesto de operación:
Toma como base la estructura de la organización y asignado a los gerentes o directores la responsabilidad de lograr los objetivos determinados. Es muy deseable que tanto la responsabilidad como la autoridad se establezcan a segundo o terceros niveles para que pueda ser medida y controlada la actuación gerencial a niveles que presenten partes significativas de la empresa.
Comprende todos los conceptos que integran los resultados de operación de una empresa, algunos de los cuales están ligados íntimamente con conceptos que integran el presupuesto financiero y los relacionados directamente con el capital de trabajo. Por ejemplo se puede mencionar el nivel de ventas, cuentas por cobrar, inventarios y la capacidad de producción, cuentas por pagar, prestamos, impuestos por pagar, etc.
Presupuesto financiero:
Está relacionado con la estructura financiera de la empresa, como con las necesidades de capital de trabajo, con los orígenes y aplicaciones de recursos o fondos y la generación de fondos internos, incluyendo el presupuesto de caja, la composición del patrimonio de los socios o accionistas del que se debe estudiar su rentabilidad. El presupuesto de inversiones permanentes, inmuebles, maquinaria y equipo, es en realidad una parte del presupuesto financiero, pero dada la importancia que generalmente tiene en las empresas es segregado de este.
Presupuesto de inversiones permanentes:
También llamado de capital, está relacionado con la adquisición y reposición de inmuebles, maquinaria y equipo. Se prepara por separado del presupuesto de operación, generalmente bajo un comité de inversiones de capital distinto del comité de presupuestos. Cada proyecto de inversión deberá tener la justificación que lo apoye, y para proyectos mayores su rendimiento sobre la inversión tiene que ser analizado y medido con métodos apropiados.
En la elaboración del presupuesto participan los encargados de los centros de responsabilidad, quienes han de estar de acuerdo con las metas presupuestadas para que se comprometan a lograrlas. La planeación financiera se usa frecuentemente para planear a corto plazo, actualmente las empresas emplean esta técnica cada vez más para planear a largo plazo.
Presupuesto de ventas:
Para empezar se debe conocer cuál ha sido la tendencia de las ventas en años anteriores, y su comparación con la tendencia de la industria. De ese análisis pueden conocerse variaciones en el patrón general de la industria y debe saberse que hizo o que dejo de hacer la empresa para identificar las alzas o bajas que se hayan detectado.
De lo anterior puede decirse que la tendencia de las ventas está influida por condiciones que se encuentran dentro de las posibilidades del control de la empresa, basadas en las políticas, acciones propias y condiciones de ambiente que están fuera de su control y que pertenecen a la economía en general. Se deben hacer varios intentos para descubrir relaciones funcionales entre condiciones específicas y ventas futuras, para derivar posteriormente coeficientes o factores de ponderación que expresen su relación cuantitativamente.
Un factor importante es conocer periódicamente los inventarios que obran en poder de los principales clientes, mayoristas o distribuidores, con el objeto de conocer el desplazamiento de las ventas y no establecer un pronóstico sobre unos resultados de ventas que no han sido absorbidos por los consumidores.
Influencia de la administración:
• Posibles cambios en el tipo de productos, principalmente originados por el adelanto de la técnica.
• Necesidades de rediseño de los productos para adaptarlos a distintos segmentos del mercado.
• Restablecimiento de la calidad que requiere el producto, tomando en cuenta la competencia y la política establecida de la empresa.
• Evaluación del costo de los canales de distribución.
• La forma de distribución y las posibles alternativas, tal vez la sustitución de una bodega central por bodegas regionales, así como la forma en que opera la organización en la fuerza de ventas.
• La amplitud de los medios publicitarios y promocionales para el apoyo a las ventas es una decisión de mucha importancia en muchas empresas.
• Es fundamental la política de precios así como la política en cuanto a los márgenes de utilidad bruta que deben mantenerse.
La razón para que se tome en cuenta todo lo anterior es fundamental las respuestas a estas cuatro preguntas:
1. ¿Qué productos se va a vender?
2. ¿Bajo qué organización de ventas y que canales de distribución?
3. ¿En qué
...