ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis de estados financieros

JesusCajapeTrabajo13 de Febrero de 2015

2.926 Palabras (12 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 12

I. MARCO TEÓRICO

1.1. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El administrador financiero es un financista especializado quien con base en los estados financieros y demás información que posea sobre la empresa, le corresponde interpretar, analizar, obtener conclusiones y presentar recomendaciones, una vez haya determinado si la situación financiera y los resultados de operación de una empresa son satisfactorios o no. Es de recordar que la disciplina que da origen a los estados financieros es la Contabilidad y ésta se define como “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin que estos sirvan a los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa” Actualmente se manejan cinco estados financieros básicos que son:

• Balance general

• Estado de resultados

• Estado de cambios en el patrimonio

• Estado de cambios en la situación financiera

• Estado de flujo de efectivo

Pese a que existan estos estados financieros con el ánimo de dar a conocer la situación financiera de la empresa, también están los llamados limitantes de los estados financieros que muestran las complejidades, restricciones y limitaciones.

El informe presentando es provisional, ya que la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida, por consiguiente no pueden ser definitivos. b. Los Estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses. La gerencia, el contador, la auditoria, etc. Además incluyen una alta dosis de criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.

Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí, como pueden ser: La administración, los accionistas, las bolsas de valores, los acreedores, etc. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en la presentación para cada caso.

Los Estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, debido a que no pueden reflejarse monetariamente, como serían los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos, la lealtad de los empleados, etc. Estos limitantes son los que hacen necesaria la presencia del administración financiero como profesional imparcial que busca mediante el análisis financiero y la aplicación de herramientas, determinar realmente cual es la situación de la empresa y tomar decisiones en cuanto inversión, financiación y lo más importante para sus propietarios, los dividendos que se obtendrán por tener su capital en la compañía. En cuanto a los estados financieros básicos se podrían definir de la siguiente manera:

1.1. BALANCE GENERAL

Presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio según son reflejadas por los registros contables, incluyen todas las cuentas del sistema contable de la empresa con los respectivos saldos.

1.2. ESTADOS DE RESULTADOS

Sistema de Toma de Decisiones Escuela de Sistemas

Muestra la utilidad o pérdida del ejercicio como consecuencia de la disminución de los egresos frente a los ingresos, siendo este el resultado de las operaciones durante un periodo X, Es un estado dinámico, el cual refleja actividad.

1.3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Permite medir la variación, aumentos y/o disminuciones del patrimonio, originado por las transacciones comerciales realizadas por la empresa, en el principio y el final del periodo contable.

1.4. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera que se pueda identificar en primer lugar las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes:

Utilidad neta.

Partidas que no afectan el capital de trabajo.

Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo y

Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.

Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente.

1.5. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo.

2. INDICADORES FINANCIEROS

El análisis financiero es el estudio efectuado a los estados contables de un ente económico con el propósito de evaluar el desempeño financiero y operacional del mismo, así como para contribuir a la acertada toma de decisiones por parte de los administradores, inversionistas, acreedores y demás terceros interesados en el ente. Esta es la forma más común de análisis financiero y representa la relación entre dos cuentas o rubros de los estados contables con el objeto de conocer aspectos tales como la liquidez, rotación, solvencia, rentabilidad y endeudamiento del ente evaluado. Su utilidad está en la lectura con indicadores de otras empresas del mismo sector, y cuando se comparan diversos períodos dentro de la misma empresa, esto con el fin de evaluar la situación del negocio así como sus tendencias.

La administración financiera de un negocio no es tarea sencilla. Determinar el costo de los recursos, conocer si le genera o no valor a los accionistas, obtener el flujo de efectivo, analizar el grado de apalancamiento, decidir si se acepta o rechaza un proyecto, establecer el punto de equilibrio, asegurar la liquidez y lograr la rentabilidad, son algunas de las funciones del administrador financiero.

Es una herramienta indispensable para los que se inician en el nuevo mundo de las finanzas y para los que viven de éstas, una guía para recordar la importancia de los indicadores financieros en la toma de decisiones y control de una institución.

3. RATIOS FINANCIEROS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Sistema de Toma de Decisiones Escuela de Sistemas.

Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros. Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo.

3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RATIOS

Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:

3.1.1. ÍNDICES DE LIQUIDEZ (ANÁLISIS DE LIQUIDEZ)

Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto plazo.

• Ratio de liquidez general o razón corriente

• Ratio prueba ácida

• Ratio prueba defensiva

• Ratio capital de trabajo

• Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

EXPLICACIÓN DE LOS RATIOS

Análisis de Liquidez Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente. Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Estos ratios son cuatro:

 RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL O RAZÓN CORRIENTE

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas. Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

Interpretación: Para el año 2007 el grupo nacional de chocolates por cada peso de obligación vigente contaba con $1,18 pesos para respaldarla, es decir que del cien x ciento de sus ingresos, el 84.52% son para pago de sus obligaciones y tan solo el 15,48% le quedaban disponibles. Con respecto al año 2008 podemos decir que su liquidez aumento, ya antes destinaba el 84,52% del total sus ingresos para cubrir sus obligaciones, en cambio ahora solo destina 80,65% para el respaldo de las mismas.

 RATIO PRUEBA ÁCIDA

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com