El estándar de NTC 1700
jbpradaTesina12 de Noviembre de 2012
18.584 Palabras (75 Páginas)1.502 Visitas
NTC 1700
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
ICONTEC
INSTITUTO COLOMBIANO DE NOtMAS TÉCNICAS V CERTIFICACIÓN
HIGIENE Y SEGURIDAD.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.
MEDIDAS DE EVACUACIÓN
Editada por et Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Santafé de Bogotá, O.C. - Tel. 315 03 77 - Fax 222 14 35
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados internos y externos.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.
La norma NTC 1700 fue ratificada por el Consejo Directivo el 82-03-03.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico.
ARTÍCULOS DE SEGURIDAD-ARSEG LTDA.
BASF QUÍMICA S. A.
BAVARIA S. A.
CEMENTOS EL CAIRO S. A.
COMPAÑÍA PINTUCO S. A.
COMPAÑÍA QUÍMICA BORDEN S. A.
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EMPRESA COLOMBIANA DE
PETRÓLEOS-ECOPETROL
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
ESCOBAR Y MARTÍNEZ LTDA.
ESSO COLOMBIANA S. A.
GOODYEAR DE COLOMBIA S. A.
INDUSTRIAS FULL LTDA.
MIISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
ÓNIX LTDA.
OTIS ELEVATOR COMPANY
SAINT GOBAIN DE COLOMBIA S. A.
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas:
ACERÍAS PAZ DEL RÍO
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR-
CAFAM
CUERPO DE BOMBEROS DE CALI
FASECOLDA-UNIÓN DE
ASEGURADORES DE COLOMBIA
GENERAL FIRE CONTROL
INAC LTDA.
INDUSTRIAS PIROTEC LTDA.
INSTITUTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIONES ESCOLARES - ICCE
SOCIEDAD COLOMBIANA DE
ARQUITECTOS
SOCIEDAD COLOMBIANA DE
INGENIEROS
UNIVERSIDAD NACIONAL
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700
HIGIENE Y SEGURIDAD.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.
MEDIOS DE EVACUACIÓN
Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los medios de salida para evacuación de los ocupantes de una edificación, en caso de fuego u otra emergencia.
.OBJETO
PIONES Y CLASIFICACIÓN
2.1 DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES
2.1.1 Medios de evacuación: vía libre y continua desde cualquier punto de una edificación que conduce a un lugar seguro.
2.1.2 Acceso de salida: sección inicial de un medio de evacuación.
2.1.3 Descarga de salida: sección final de un medio de evacuación (véanse las Figuras 1 y 2).
2.1.4 Distancia de recorrido: distancia total máxima desde un punto cualquiera de un nivel de una edificación hasta una salida.
2.1.5 Edificación: estructura utilizada para recibir cualquier uso o función. El término "edificación" debe entenderse como el conjunto o parte de éste.
2.1.6 Edificación existente: estructura construida o aprobada su construcción con anterioridad a la elaboración y publicación de la presente norma.
2.1.7 Salida: parte de un medio de evacuación, separada de los demás espacios de la edificación por construcción o equipo tal como se requiere en la presente norma, para proporcionar una vía de recorrido protegida hasta las descargas de salida (véanse las Figuras 3 y 4).
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700
Calle
Salida encerrada
.Protegido a menos que la puerta y ventana sobre el vestíbulo lo sean
Acceso a la salida Descarga de salida
Figura 1. Ejemplos de descarga de salida
Calle
Figura 2. Descarga de salida extendiéndose desde la puerta exterior a la vía pública
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700
Acceso a las salidas en edificaciones de un piso
Acceso a la salida en pisos superiores de oficina
^
,
/
i
/
i
Figura 3. Variaciones de acceso a las salidas
vestíbulo
^/^
Pasaje
/ ^/
Callejón
>seconsidc
Figura 4. Ejemplo de tipos de salida desde un teatro
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700
2.1.8 Salida horizontal: vía de paso desde una edificación a un área protegida en otra edificación, aproximadamente sobre el mismo nivel, o una vía de paso hasta un espacio protegido en la misma edificación sobre el máximo nivel (véase la Figura 5)
B
B
Figura 5. Tipos de salidas horizontales
A-2 Vías horizontales de salida en piso abierto con puerta de cierre automático B - Una vía de salida a otro edificio con puertas de cierre automático y pasaje protegido
2.1.9 Sección de fuego: área en donde no existe ningún impedimento para la propagación del fuego en toda su extensión.
2.1.10 Ocupación: objeto para el cual se utiliza una edificación.
2.1.11 Carga de ocupación: número máximo de personas que puede ocupar una edificación en cualquier momento.
2.1.12 Módulo de salida: ancho mínimo de salida necesario para el movimiento adecuado de una fila de personas a lo largo de un medio de evacuación. Las vías de escape se miden en módulos de salida de 60 cm.
2.1.13 Edificios altos: para efectos de la presente norma se consideran edificios altos los siguientes:
2.1.13.1 Toda edificación con ocupación de tipo reunión, oficinas, comercial o industrial, cuya altura exceda de:
a) Doce piso de altura
b) Treinta y seis metros de altura medidos entre el piso fino (acabado) del último piso, y el nivel promedio del terreno (con acabado) inmediato a todos los muros exteriores
c) Seis pisos de altura en la cual el total acumulado de personas servidas por cualquier escalera de salida exceda de 300 personas por módulo de salida.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700
2.1.13.2 Toda edificación con ocupación de tipo institucional o residencial que exceda de:
a) Seis pisos de altura
b) 18 m de altura medidos entre el nivel del piso fino (acabado) del último piso y el nivel promedio del terreno (con acabado) inmediato a todos los muros exteriores
c) Toda edificación que tenga un área de piso localizada sobre el tercer piso, diseñada o destinada a ocupación institucional, para pacientes en cama o personas enfermas.
2.1.14 Área bruta de piso. Superficie de piso comprendida dentro del perímetro interior de los muros exteriores de la edificación bajo consideración, incluyendo vestíbulos, escaleras, armarios, espesor de los muros interiores y columnas y otros aspectos. Cuando se utilice el término área, debe entenderse como área bruta, si no se especifica otra cosa.
2.1.15 Área neta: superficie de piso ocupada, sin incluir áreas accesorias o espesor de muros.
...