ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mercantilismo

PepeDacuntoEnsayo26 de Agosto de 2013

657 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

1-En la antigüedad y en la edad media no era aceptado el cobro de intereses, ya que el dinero, era solo para el intercambio de bienes y no como bien en si. Ellos consideraban las tierras como signo de riquezas.

Hoy en día el cobro de intereses se aplica en todo y no está mal visto, ya que por cualquier deuda o atraso en un pago se cobran intereses.

2- El mercantilismo se baso en la intervención del Estado en la economía, para esto se aplicaban medidas proteccionistas para la riqueza nacional y se generó un incremento de las manufacturas. En cambio, la fisiocracia utilizo el liberalismo económico, fomento actividades agrícolas productivas y apoyó los intereses de la clase terrateniente.

3- Sí, ya que en el mercantilismo se utilizó la intervención del Estado que hoy en día algunos países siguen aplicando, y en cuanto a la fisiocracia se sigue utilizando el liberalismo económico en otros países.

4- Las consecuencias de la división del trabajo son:

• Pérdida de interés por trabajar

• Aburrimiento

• Errores en la producción

En cambio, hoy en día, las especializaciones son más generales en un área y esto produce que el trabajador haga lo que le gusta, y no lo que lo obligan.

5- Cuando la oferta de un producto es menor a la cantidad demandada, se estará dispuesto a pagar más por él, lo que hará subir su precio por encima del valor natural. En cambio, cuando la oferta de una mercadería excede la demanda, la competencia entre los vendedores hará bajar el precio de mercado, pero cuando la oferta es igual a la demanda, se encuentra el precio de equilibrio.

Un ejemplo claro es el caso de las frutas y verduras, en donde se observa un mercado de competencia perfecta, en el cuál se dependerá de la oferta y la demanda ( SI el tomate está caro, la gente no lo compra y el precio comenzará a disminuir)

6- Mientras que para los mercantilistas el origen de la riqueza de una nación residía en la acumulación de oro y plata, Smith, al igual que los fisiócratas, la fuente de toda riqueza es el trabajo

7- La plusvalía es el incremento de valor incorporado en las mercancías mediante trabajo. Éste valor se transforma en dinero (ganancia) cuando el capitalista vende las mercancías producidas. Éste incremento de valor no depende el hecho de que la mercancía se venda por más de lo que vale, sino que está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Karl Marx, fue el autor de ésta teoría.

8-Piensen cuales de la siguientes circunstancias aumenta o disminuye la plusvalía. Justificar.

• Extensión de la jornada de trabajo: Aumenta la plusvalía, ya que el trabajador produce más de lo necesario para equiparar su salario

• Aumento de los salarios: Disminuye la plusvalía, porque al aumentar el salario, el trabajador estaría produciendo menos para equiparar su salario.

• Disminución de los salarios: Aumenta la plusvalía, ya que al disminuir el salario, el trabajador estaría produciendo más de lo necesario para equiparar su salario

• Reducción de la jornada de trabajo: Disminuye la plusvalía, porque el trabajador produce menos de lo necesario para equiparar su salario

9- Según Taylor “Cada mejora en invenciones, nuevas máquinas y nuevos métodos de trabajo, al aumentar la capacidad de producción de cada obrero de esa profesión, crea trabajo para mas obreros en lugar de dejar desocupados a los que trabajan…”

10- Según Keynes, la propensión marginal al consumo nos dice cuánto se incrementará el consumo por cada peso que se incremente el ingreso nacional.

11-

• Empleo: Trabajo, ocupación, oficio

• Trabajo informal: es aquel por el cual no se hacen aportes y por lo tanto el trabajador no se encuentra amparado.

• Desempleo: Falta de empleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com