Mercantilismo
RON88 de Septiembre de 2013
522 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
Mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.
Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
Mercantilismo (2)
Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior.
Antecedentes.
Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores, es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:
° Aparición de los Estados Nacionales Modernos (monarquías absolutas).
° Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
° Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
° Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
° Descubrimientos marítimos y colonización.
° Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas.
° Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
° Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.
Características.
Las características esenciales del mercantilismo son:
1. La actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales (oro y plata) para el enriquecimiento del estado.
2. Es el estado el que ha de organizar la adquisición de metales preciosos, regular mediante leyes la producción y el comercio, y cuidar las infraestructuras que ayuden al comercio (puertos, vías de comunicación, etc.)
3. Aparece el concepto de balanza comercial, cuidando
...