ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El negocio internacional: El negocio de los negocios es el negocio internacional.

Bélgica CanoDocumentos de Investigación6 de Marzo de 2017

21.278 Palabras (86 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 86

                                                                  Prof. Vicenzotti Antonio

Introducción al Comercio Internacional

Unidad I: La internacionalidad del comercio.

C1

El negocio internacional: El negocio de los negocios es el negocio internacional.

Una parte de las actividades de los negocios internacionales tienen un alcance global.  La tecnología, la investigación, el capital, la inversión, la producción, así como las redes de marketing, distribución y comunicaciones, tienen dimensiones globales.  Cada negocio debe estar preparado para competir en un ambiente económico global cada vez más interdependiente y las personas deben estar concientes de los efectos de estas tendencias cuando administren una compañía nacional que realice exportaciones a un conglomerado multinacional.

Las compañías que operan en el ámbito internacional se ven afectadas hasta cierto grado por el éxito de la Unión Europea, el crecimiento de Corea del Sur debido a las exportaciones, la economía mexicana y los cambios económicos que ocurren en China.

Cada vez es más difícil para los negocios evitar la influencia de la internacionalización de las economías, la globalización de los mercados mundiales y el crecimiento de los mercados emergentes.  El reto es desarrollar planes estratégicos que sean competitivos, como respuesta a la intensificación de la globalización de los mercados.

Un boom de la economía global está en marcha en la medida que la búsqueda de le eficiencia, la productividad y los mercados abiertos y sin regulación se extienden por el mundo.

El entorno de los negocios internacionales: los negocios internacionales difieren de los locales en el hecho que una empresa que opera más allá de las fronteras debe tratar con las fuerzas de diferentes entornos.

Los negocios internacionales involucran 3 entornos: nacional, extranjero e internacional.

El “entorno” son todas las fuerzas que rodean e influyen en la vida y desarrollo de la empresa.  Cada entorno incluye un fuerte desafío para moldear 3 tipos de elementos:

  • Los elementos controlables de las decisiones empresarias tales como: producto, precios, promoción y plaza de distribución.
  • Los elementos incontrolables nacionales  como leyes, comportamientos del consumidor, niveles de tecnologías y otros.
  • El ambiente externo con sus propios elementos incontrolables extranjeros tales como las fuerzas económicas y competitivas, estructuras de distribución, geográfica, fuerzas culturales, políticas y legales.

Por otra parte el ambiente internacional es el conjunto de interacciones entre fuerzas nacionales y extranjeras del entorno y entre fuerzas externas de dos países cuando la sucursal de una empresa en un país opera con clientes de otro.

Dentro de las fuerzas no controlables, la cultura es uno de los elementos más desafiantes del mercado internacional.

C2

Globalización: La globalización como fenómeno que ha modificado y seguirá modificando la vida de las personas puede ser analizada por su incidencia desde dos enfoques:

  1. Como el efecto provocado en los procesos económicos, sociales y culturales.
  2. Respecto de la incidencia sobre la empresa, su estrategia comercial, su producto.

La globalización desde la perspectiva mundial: Desde la perspectiva de los procesos económicos se reconoce que el mundo de hoy está marcado por el que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los proceso económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional.

No se trata de un proceso nuevo, los cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones.

Ni las empresas multinacionales ni los movimientos masivos de capital constituyen innovaciones propias de la economía, sino que hunden sus raíces en un entorno mundial que estuvo “globalizado” desde los inicios de la revolución industrial.

En paralelo a la expansión del comercio y la inversión empresarial más allá de las fronteras de origen, tuvo lugar la “globalización financiera”, caracterizado por una intensa y creciente movilidad internacional de los capitales.

Las fronteras entre esta dimensión financiera de la globalización y la economía real son borrosas.  Se trata del mismo fenómeno, contemplado desde distintas vertientes.

La llamada “globalización” (comercial o financiera) constituye un retorno a la normalidad histórica.

La globalización no puede considerarse como algo cerrado.  Es un proceso en marcha y es posible que a las etapas por afrontar sean más importantes que las ya consumadas.

Subsisten aranceles injustificadamente  altos y un fuerte proteccionismo de carácter no arancelario, (prohibiciones y contingentes de importación y otras como normas sanitarias, ecológicas, de seguridad nacional o de protección al consumidor).

Se ha avanzado en la libertad de movimiento de otros recursos productivos y del trabajo humano, a cuya libre circulación se han puesto gran cantidad de regulaciones migratorias.

Los problemas asociados a las migraciones internacionales e incluso intercontinentales, permanecerán con nosotros a lo largo de buena parte del siglo 21.

El 20% de la población mundial vive en países económicamente avanzados, donde se generan el 80% del PIB y de la renta global.

Encontrar una solución razonable a los desequilibrios de población y renta constituye probablemente uno de los retos más importantes de la economía internacional en este nuevo siglo.

“La globalización brinda oportunidades para el desarrollo.  Las estrategias nacionales deben diseñarse hoy en función de las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial.  Pero este proceso plantea riesgos originado en nuevas fuentes de inestabilidad, riesgos de exclusión para aquellos países que no están adecuadamente preparados para las fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los países que integran, de manera segmentada y marginal, a la economía mundial.

Algunos de estos riesgos obedecen a 2 características del actual proceso de globalización:

  1. la primera es el sesgo que se aprecia en la globalización de los mercados: junto a la movilidad de capitales, los bienes y los servicios, existen fuertes restricciones a la libre movilidad de la mano de obra.
  2. un problema más inquietante es la ausencia de una gobernabilidad adecuada para el mundo de hoy, no sólo económica, debido al enorme contraste entre los problemas de alcance mundial y los procesos políticos.

El proceso de globalización en su etapa actual se desarrolla junto con la creación de grupos nacionales, zonas o regiones económicas que suponen un avance integrador para sus miembros, pero también un cierto elemento de exclusión para los restantes países.

La economía mundial parece sometida a un doble proceso de globalización y de fragmentación que origina disfunciones y contradicciones.  Puede advertirse en distintos puntos del planeta un cierto retorno a posturas estrictamente nacionalistas que contradicen el proceso de globalización.

Al amparo de la globalización se ha internacionalizado la producción, mediante compañías “internacionales” cuando saltaron las fronteras de búsqueda de recursos naturales “multinacionales” cuando se localizaron en el exterior para superar barreras arancelarias y “transnacionales “ o “globales” hoy, cuando parecen pretender, la localización más adecuada para cada frase de la cadena de valor en la que participan.

Las empresas globales han provocado cambios muy significativos en  la estructura de las transacciones internacionales, que ya no parecen responder al criterio de “ventajas comparativas”.

La mayoría de las transacciones comerciales son protagonizadas por economías avanzadas, que intercambian productos muy similares, para los que ninguna de ellas parece tener ventaja comparativa alguna.  Tales intercambios proceden de las transacciones internas sobre bienes intermedios o productos finales, llevadas a cabo entre centros productivos que las empresas globales tienen establecidos en distintos países.

La tecnología aparece como patrimonio universal.  Importar tecnología de punta se ha convertido en una rutina más de las economías modernas.

Así también nunca como en la actualidad se había dado este acceso generalizado a fuentes de información, disponibles gratuitamente o a un costo razonablemente bajo.

La globalización desde la perspectiva de la empresa:   Nunca antes en la historia, las empresas se habían involucrado tan profundamente ni habían sido afectadas por los negocios internacionales.  Un boom de la economía global está en marcha a medida que la búsqueda de la eficiencia, la productividad y los mercados abiertos se extiendan por el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (139 Kb) pdf (604 Kb) docx (79 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com