En este trabajo se mencionan distintas tendencias características de este ciclo
230717Apuntes20 de Abril de 2016
810 Palabras (4 Páginas)275 Visitas
En este trabajo se mencionan distintas tendencias características de este ciclo, entre los cuales destacan el auge del mundo en desarrollo, la expansión de las cadenas de valor mundiales, el aumento de los precios de los productos básicos así como la importancia creciente de las exportaciones de esos productos.
“Los indicadores más recientes denotan perspectivas algo mejores a corto plazo, pero con diferentes dinámicas de crecimiento entre las principales economías”. (pág. 1). El nivel de ingresos de los países en desarrollo ha registrado un movimiento de convergencia con el de los países ricos, debido a que el ritmo de crecimiento se ha acelerado en las economías de desarrollo y frenado en las economías desarrolladas.
La evolución favorable de los precios de los productos básicos y las grandes inversiones en el descubrimiento de nuevos recursos han dado por resultado un notable incremento del PIB per cápita en varios países en desarrollo rico en recursos naturales. “Se prevé que la actividad estará respaldada por las exportaciones, las cuales a su vez están impulsadas por un crecimiento más fuerte en las economías avanzadas y un consumo solido animado por bajos niveles de desempleo”. (pág. 5). En cuanto a la inflación, “El descenso de los precios de las materias primas y la desaceleración del crecimiento reducirán las presiones sobre los precios, pero las limitaciones de la capacidad y el efecto de traspaso derivado del debilitamiento de los tipos de cambio contrarrestarán en cierto grado las presiones a la baja”. (pág. 7)
“Se proyecta que las políticas fiscales serán en general neutras, y en muchas economías las tasas de interés reales aún están en niveles bajos, lo cual debería fomentar la inversión”. (pág. 5). Sin embargo las posiciones fiscales pueden debilitarse en la mayoría de los países, por lo cual no parece aconsejable una mayor expansión fiscal para impulsar el crecimiento. Las circunstancias de cada país requieren un enfoque adaptado a su situación particular.
La flexibilidad cambiaria juega un rol fundamental para facilitar el ajuste a condiciones externas más difíciles. “Es vital que las autoridades económicas garanticen la solidez de las finanzas públicas, especialmente porque sigue habiendo importantes riesgos a la baja para el crecimiento; que mantengan bajo control las vulnerabilidades del sector financiero, dado que la reducción de las ganancias, las condiciones de financiamiento más difíciles y el fortalecimiento del dólar de EU, están poniendo a prueba la capacidad de resistencia de los deudores, y por último, que se aborden los problemas estructurales de larga data para impulsar la inversión y la productividad”.
En cuanto a la zona euro, son ciertas medidas que se deben considerar.
a) Ajuste fiscal
b) Un sistema financiero débil y fragmentado
c) Altos niveles de deuda privada, incertidumbre y confianza deprimida
d) Política monetaria
En cuanto en Asia, “se deben implementar reformas estructurales y fiscales de carácter integral, un mayor crecimiento en Japón y las condiciones mundiales de financiamiento más favorables derivadas de las reformas fiscales podrían, con el tiempo, compensar con creces este impacto negativo en los socios comerciales”. (pág. 22).
Mientras que en China, “la prioridad clave consiste en guiar una transición fluida hacia un crecimiento sostenible basado en el consumo privado. Para lograr esa transición será necesario liberalizar las tasas de interés a fin de permitir una valoración eficaz del riesgo; adoptar un marco de política monetaria más transparente y basado en las tasas de interés; flexibilizar el régimen cambiario; emprender reformas para mejorar la gestión de gobierno y la calidad del crecimiento, y reforzar la regulación y supervisión del sector financiero”. (pág.
...