ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Tipos De Planificación

lalillo_247 de Septiembre de 2014

757 Palabras (4 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 4

1.- PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL.

Este tipo de planificación se le llama así, debido a que se rige por normas o políticas establecidas. Se divide en dos fases simples: la formulación del plan y la ejecución del plan.

La formulación del plan presenta las siguientes etapas:

• Creación de una imagen y/o objetivo.

• Determinación de objetivos y metas.

• Diseño de estrategia.

• Formulación de políticas.

• Formulación de programas.

• Formulación y Evaluación de Proyectos.

Y la ejecución de plan presenta las siguientes etapas:

• Selección de instrumentos de política.

• Ejecución de programas y proyectos.

• Control y Evaluación.

Por lo que se puede decir que este modelo es la base de cualquier modelo que se pueda establecer.

2.- PLANIFICACIÓN SITUACIONAL.

Se centra en la subjetividad del conocimiento y se ve obligado a recurrir a metodologías de investigación participativa ya que explica de manera situacionalmente, es decir, según el momento en que se vive.

Presenta 4 etapas en su metodología:

• El momento explicativo: La explicación situacional y sus problemas relevantes; la matriz actores-problemas; el archivo de problemas del Plan.

• El momento normativo: Programa de base; programa direccional; matriz problemas operaciones; módulos operaciones-problemas; acciones y sub-acciones.

• El momento estratégico: Viabilidad política; viabilidad económica; viabilidad institucional-organizativa; viabilidad de síntesis.

• El momento táctico-operacional: Momento central entre el conocimiento y la acción.

3.- PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA.

Es una herramienta que permite prepararse para enfrentar situaciones que se presentan en el futuro, y con ello orientar los esfuerzos a alcanzar metas realistas, a través de estrategias.

La planificación estratégica tiene las siguientes características:

• Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.

• Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.

• Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.

• Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Autopoetico).

• Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.

• Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.

• Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.

• Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.

• Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición proactiva, aún con los riesgos que ello supone.

• Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.

• Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.

Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos.

2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.

3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición.

4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com