Escuela De Las Relaciones Humanas
lau.0959 de Diciembre de 2012
467 Palabras (2 Páginas)812 Visitas
Escuela de Las Relaciones Humanas
Antecedentes
La Teoría de las Relaciones Humanas surgió en los Estados Unidos como consecuencia de lo resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne.
La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo.
• Elton Mayo (1880-1949)
Psicólogo, sociólogo y teórico de la organización empresarial de origen australiano.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne.
Es considerado el fundador de la escuela de relaciones humanas.
• Kurt Lewin (1890 - 1947)
Psicosociólogo estadounidense de origen alemán.
Realizo investigaciones sobre motivación, e investigo la tensión, estudiando la forma en que esta afecta a las empresas igual que al logro de sus objetivos.
• Orígenes de la Teoría de las Relaciones Humanas
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración.
2. El desarrollo de las ciencias humanas.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y la psicología dinámica de Kurt Lewin.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne.
5. El experimento de Hawthorne
Tenia la finalidad de determinar la relación entre la intensidad e la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción.
• Conclusiones del experimento de Hawthorne
Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de relaciones humanas:
• El nivel de producción depende de la integración social.
• El comportamiento social de los trabajadores.
• Las recompensas y sanciones sociales.
• Los grupos informales.
• Las relaciones humanas.
• La importancia del contenido del cargo.
• El nivel de producción depende de la integración social.
Cuanto más integrado socialmente está en el grupo de trabajo, mayor será la disposición de producir.
El nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador, sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de competencia y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutar Correctamente movimientos eficientes en un tiempo previamente establecido. Si el trabajador reúne excelentes Condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no está integrado socialmente, la desadaptación social se Reflejara en su eficiencia.
• El comportamiento social de los trabajadores
El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. Los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos si no como miembros de grupos. Debido a que el poder del grupo para provocar cambios en el comportamiento individual es muy grande, la administración no puede tratar a los trabajadores individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como miembros de grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales de estos grupos. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal.
• Las recompensas y sanciones sociales
A las personas las motiva, principalmente, en la necesidad de reconocimiento, aprobación social y participación en las actividades de los grupos sociales en que conviven
...