Estados Financieros
yanire929 de Junio de 2014
4.303 Palabras (18 Páginas)207 Visitas
Estados Financieros con base en la Norma Internacional de Información Financiera (Niif) y Norma Internacional de Contabilidad No.1 (NIC01)
Edwin Rodríguez García
C.I.: V- 918.633.622
Sección:
Índice
Introducción. √
Estados Financieros. √
Importancia de los Estados Financieros. √
Principios Asociados a la Preparación De Estados Financieros. √
Clasificación de Estados Financieros. √
Normas de Presentación.
Caso práctico.
Conclusión.
Referencia bibliográfica.
Introducción.
Mediante el presente ensayo se pretende, a través de la aplicación de las dispuesto por las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) y las Normas Internacionales de Contabilidad No.1 (NIC01), profundizar el estudio del fenómeno financiero y contable denominado “Estados Financieros”, describiendo su contenido, su importancia e influencia en la actividad de la empresa, los procesos y formalismos en los que se ve inmerso en profesional contable al momento de la elaboración y presentación del mismo, a saber: sobre la presentación, contenido y estructura de los estados financieros a elaborar. Todo con el objeto de crear y cimentar el cúmulo de conocimientos que permitirán manejar la contabilidad a un nivel más avanzado.
ESTADOS FINANCIEROS.
(http://www.facpce.org.ar:8080/miniportal/archivos/nic/NIC01.pdf)
Según las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el artículo 7, los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.
Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad:
a) activos;
b) pasivos;
c) patrimonio neto;
d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias;
e) otros cambios en el patrimonio neto, y
f) flujos de efectivo.
Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes:
a) balance;
b) cuenta de resultados;
c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:
i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto, o bien
ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales;
d) estado de flujos de efectivo, y
e) notas, en las que se incluye un resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.
IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
A objeto de indicar la importancia de un estado financiero, partiremos de lo dispuesto en el artículo 7mo de las normas NIC01, dado que, como reza el referido artículo: “Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad”; es éste el resumen de la actividad económica de la entidad, mediante el cual se puede apreciar las ganancias y pérdidas habidas dentro de un periodo de tiempo específico. Siendo que “El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.”, la entidad puede elaborar planes y estrategias mercantiles, a los fines de aumentar su productividad o rentabilidad, ´permitiéndole desarrollar y explotar más fácilmente y dentro de un marco preestablecido, las posibilidades de crecimiento de la entidad.
Por estas razones, resulta indudable que, dentro de una entidad, llámese empresa, sociedad, asociación, y entre otros, la implementación de los estados financieros favorecen al desarrollo de la misma, mediante la correcta aplicación de los lineamientos internacionalmente establecidos y aceptados en lo que respecta a la elaboración de los Estados Financieros.
PRINCIPIOS ASOCIADOS A LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
(http://www.buenastareas.com/ensayos/Dpc-0/694348.html / http://www.slideshare.net/valeriacecibel/unidad-ii-conta)
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Nº 0, ABRIL DE 1997.
La Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0, (DPC-0), forma parte de la serie de normas que se enfocan al establecimiento de principios de contabilidad de aplicación obligatoria para todas las entidades y empresas en Venezuela, en este caso la DPC-O trata de los normas básicas y de los principios contables generalmente aceptados (PCGA) introduce al lector haciendo referencia a la fecha en que fue emitida esta norma, así como las normas y organismos existentes para regular lo concerniente al área contable como son: La Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad, La Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela, el cual es el ente encargado en Venezuela de establecer los parámetros, directrices y normas a seguir y publicaciones técnicas, en relación al área contable se puede decir que esta es una sus funciones, cabe destacar que la DPC-O reemplaza a la publicación técnica Nº 3 que estuvo vigente desde 1974.
La presente norma establece que la contabilidad “se considera tanto una actividad de servicio como un sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica” al igual menciona las bases en la que se define de la siguiente manera: es la naturaleza económica de la información medida y comunicada referente a entes y empresas de cualquier nivel o área, la cual se presenta a interesados para así tomar decisiones, de acuerdo a lo mencionado, se evidencia que la contabilidad se enfoca primero en la actividad de servicio, ya que se dirige a la información utilizada por los usuarios que requieren de ella para tomar decisiones, en segundo lugar, los sistema de información que sea integral ya que no se basa solamente en la parte numérica que se da por la aplicación de procedimientos, si no también en la versatilidad y esencia de la misma manera que esta sea disciplinada y descriptiva y analítica, no solamente es ver los estados financieros de forma superficial si no analizar de manera profunda y discriminada, en esta parte se aprecia un tercer abordaje en el cual se da un enfoque actual y un tratamiento visionario.
Es por esta razón, que la contabilidad se puede clasificar en financiera porque se centra en la preparación y presentación de los estados financieros con el fin de suministrar información para tomar decisiones de naturaleza económica. Y en administrativa porque se refiere de forma mas directa a una información mas preparada que se presenta para uso interno en la organización para cumplir con sus objetivos, es importante destacar que los PCGA, son aplicables solamente para la contabilidad financiera.
Esta normativa, también establece los objetivos de la DPC-O, al igual que abarca los objetivos de la contabilidad financiera y de los estados financieros y los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), y a su vez desarrolla los diferentes criterios por parte de los organismos desde el contexto internacional existentes en cuanto a la contabilidad y estados financieros, por ejemplo el Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA) establece “"El propósito básico de la contabilidad financiera y de los estados financieros es proveer información financiera acerca de las empresas individuales, útil para la toma de decisiones económicas". Resulta importante reflejar que los testado financieros (un balance general, un estado de resultados o de ganancias y pérdidas, un estado de movimiento de las cuentas de patrimonio, un estado de flujo de efectivo y las notas a los estados financieros, entre otros) resultan los instrumentos fundamentales y principal producto de todo proceso contable que se lleve durante el periodo o tiempo establecido de una empresa u organización.
En este orden de ideas, la presente norma en estudio (DPC-0) define los PCGA, como el conjunto de doctrinas que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras o económicas, y les da el siguiente tratamiento o clasificación un poco más precisa, en primera instancia se tienen los postulados básicos, entre los que se destacan, el principio de equidad y pertinencia, ya que estos constituyen el fundamento para la formulación de los principios generales, ya que la equidad se vincula con el objetivo que tienen como tal los estados financieros, por lo tanto la información que es originada por el registro de los hechos económicos debe ser lo más justa y poseer el equilibrio apropiado de las partes involucradas, por tanto los estados financieros deben estar libres de influencias o errores indebidos, así como no deben favorecer a ningún particular en específico. Por Ejemplo si la empresas XYZ y asociados, posee 2 socios;
...