ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Básica de Normas la Información Financiera (NIF A-1)

Leslie2219 de Mayo de 2014

2.601 Palabras (11 Páginas)1.265 Visitas

Página 1 de 11

1.0 Estructura Básica de Normas la Información Financiera (NIF A-1)

1.1Evolucion de la contabilidad histórica

1.2 Definición de contabilidad financiera

1.4 Organismos que rigen la actuación de contabilidad

1.4.1 Consejo Mexicano para la investigación y desarrollo de normas de información financiera

1.4.2 Instituto Mexicano de Contadores Públicos

1.4.3 Colegio de contadores (CCPM)

- Historia de la ESCA

1.0 Estructura Básica de Normas la Información Financiera (NIF A-1)

NIF

NIF Son un conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las normas de Investigación Financiera) que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

Estructura de las NIF’S

Dentro de su estructura se le conoce como NIF y se usa como sustitución del término Principios de Contabilidad PCGA en 2005, dado que esta nueva denominación expresa con mayor claridad en carácter normativo y por ende obligatorio de una norma aplicable a la elaboración de normas de información financiera.

Están clasificadas en:

1. Normas conceptuales, que conforman el llamad Marco Conceptual “MC”

2. Normas particulares; e

3. Interpretación a normas particulares.

Se integran de:

- NIF “A” Marco Conceptual

A-1 Estructura de Normas de Información

A-2 Postulados Básicos

A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

A-4 Características cualitativas de los estados financieros

A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros

A-6 Reconocimiento y Valuación

A-7 Presentación y Revelación

A-8 Supletoriedad

- NIF “B” Normas aplicadas a los Estados Fin. En conjunto

B-1 Cambios cantables y Correcciones

B-3 Estado de resultados

B-4 Utilidad Integral

B-5 Información financiera por segmentos

B-7Adquisicion de negocios

B-8Edos Financieros consolidados y combinados y valuación de inversores en acciones

B-9Informacion financiera a fechas intermedias

B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera

B-12 Estado de cambio en situaciones financieras

B-13 Hechos posteriores a la fecha de estados financieros

B-14 Utilidades por acción

B-15 tazas, en monedas extranjeras y conversión de estados financieros de operaciones externas

B-16 Estado financieros de cantidades con propósito no lucrativo

- NIF “C” Normas aplicadas a conceptos específicos de los estados financieros

C-1 Efectivo

C-2 Instrumentos financieros

C-2 Documento de adecuación boletín C-2

C-3 Cuentas por Cobrar

C-4 Inventarios

C-5 Pagos anticipados

C-6 inmuebles, máquinas y equipos

C-8 Activos intangibles

C-9 Pasivo, provisiones, activo y pasivos contingentes y compromisos

C-10 Instructivos financieros

C-11 Capital Contable

C-12 Instrumentos financieros con características de pasivos, de capital o ambos

C-13 Partes Relacionadas

C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición

- NIF “D” Normas aplicables a problemas de determinación de resultaos

D-3 Obligaciones laborales

D-4 Tratamiento contable del ISR y de la PTU

D-5 Arrendamientos

D-7 Contratos de Construcción y fabricación de bienes de capital

- NIF “E” Normas aplicadas a las actividades especializadas de distintos sectores

F-1 Agricultura

F-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósito no lucrativo, así como contribuciones otorgadas por las mismas.

- Circulante

1.1Evolucion de la contabilidad histórica

HISTORIA

La historia de la contabilidad está ligada al desarrollo comercial, los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio Inca, Antiguo Egipto y Roma manifestaciones contables. Hacia el año 3000 a.C en la Mesopotamia asiática, Asirios y Babilonios comenzaron a usar bienes intermedios para el intercambio, barras de oro y plata dejando atrás el truque y así se desarrolló aún más la contabilidad

Evolución Histórica:

En las primeras civilizaciones, se encuentras estos datos relevantes:

- Mesopotamia: Uso de ábaco como principal herramienta.

- Babilonia: En el año 2000 a.C se crea el código Hammurabi, donde se hacen anotaciones sobre los bienes propios. Se incluye el título de cuenta, nombre del interesado, cantidades y total general, para el mayor control de pertenencia. Dejando así una gran evolución.

- Egipto: Con la utilización del papiro, se hacía más fácil el registro total de todo lo que sucedía, gastaba y requería, pero por el código utilizado se vuelve difícil comprender lo que plasmaban.

- Grecia: Gracias al templo helénico, se hace una verdadera necesidad el llevar una técnica contable, ya que cada uno tenía su tesoro propio. Los banqueros de Atenas se convierten en pieza clave en la toma de decisiones, volviéndose jueces y tomando sus controles como pruebas, gracias a su pulcritud, usan dos libros importantes, el libro de diario y libro de cuentas de cliente.

- Roma: Se encuentran vestigios de partida doble, todo jefe de familia registraba diariamente en un libro llamado “Adversaria” después llamado Codex Rationum o Tubulae.

En la Edad Media:

Las prácticas contables evolucionadas se hicieron únicamente por los señores feudales debido a la casi completa extinción del comercio de Europa, posterior de la caída del imperio romano. El libro de más relevancia es el Demosday Book, mandado a hacer por el Rey Guillermo de Inglaterra demostrando los ingresos y egresos de la corona.

En el siglo VII, Italia llevaba una actividad contable usual y necesaria, en especial en las ciudades de Génova, Venecia y Florencia donde ya se usaba el método de partida doble.

Renacimiento:

En esta época los registros contables eran un secreto de oficio y en la llegada de la imprenta se da a conocer el primer libro que da enseñanza de un sistema contable, integrando el concepto de capital productivo, partida doble y el desarrollo del crédito que se siguen utilizando a la fecha. Se le reconoce a Fray Lucas Paccioli por su obra Summa de Arithmetica, geometría, Propottioni et proportionalita de año 1494. *libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta

Siglo XX:

Se desarrolla el sistema formal de la teoría contable con la creación de principios, postulados y conceptos que le darán fortaleza como disciplina científica. En este lapso persiste su proceso debía adecuarse a las entidades económicas y algunas de las influencias fueron

1. El desarrollo de la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.

2. L revolución Industrial

3. El desarrollo de ferrocarriles

4. La regulación en aspectos fiscales de parte del gobierno

5. La necesidad de información, bolsas y valores

6. Organización y desarrollo de grupos profesionales de Contadores públicos, a través de colegios o Institutos

7. EL auge de las sociedad anónima

8. La teoría económica

9. Tratos comerciales entre Francia e Inglaterra

El objetivo ha sido y será apegarse a las necesidades de información de cada entidad y proporcionar información financiera, útil para tomas de decisiones acertadas en beneficio a la entidad.

1.2 Definición de contabilidad financiera

Contabilidad financiera:

La contabilidad financiera o externa o contabilidad a secas es la técnica, se clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica.

Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumariar, en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa.

La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa y de cuentas bancarias: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com