Exporta Facil
jvanessa011612 de Noviembre de 2012
4.401 Palabras (18 Páginas)686 Visitas
FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR
Como bien sabemos el comercio internacional, es el intercambio de bienes productos y servicios entre dos países, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
El financiamiento del comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar las riquezas de sus países y de sus pueblos, riquezas que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Esta creencia sin embargo no ha sido aplicada por todos los países, ni aplicada.
El financiamiento del comercio internacional es el área de las finanzas que estudia todos aquellos aspectos que se generan fuera de las fronteras nacionales de un país e inciden directa e indirectamente en las decisiones de nuestra empresa.
1.- CONCPETOS GENRALES DE FIANCIAMIENTO E INVERSION
1.1 CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO
Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
De todas las actividades de un negocio, la de reunir el capital es de las más importantes. La forma de conseguir ese capital, es a lo que se llama financiamiento.
1.1.1 ¿Para qué sirve un financiamiento?
A través de los financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y eficiente , así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.
1.2 CONCEPTO DE INVERSION
Consiste en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo, denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.
2.- CAPITAL DE ACTIVOS FIJOS Y CAPITAL DE TRABAJO
2.1 CAPITAL DE ACTIVOS FIJOS
Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para las actividades normales de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales.
2.2 CAPITAL DE TRABAJO
Capital de Trabajo es un término muy usado en los negocios y se refiere, básicamente, a las inversiones que tiene que hacer la empresa para financiar su producción, desde el momento que compra las materias primas, hasta que recibe el pago en efectivo por la venta de su producto.
Al lapso de tiempo, que media entre la compra de los insumos y el ingreso por las ventas realizadas, se le conoce como ciclo productivo, el cual está conformado por el ciclo de producción, que abarca el período que va desde la adquisición de insumos, hasta que el producto final es terminado; y el ciclo de cobranza, que abarca desde que el producto final es vendido, hasta que se recibe el pago.
Las inversiones en capital de trabajo pueden ser en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, lo que en contabilidad se conocen como activos corrientes.
Efectivo, es el dinero con que cuenta la empresa, tanto en su local, como en los bancos con quienes trabaja; las cuentas por cobrar, es todo lo que está pendiente de cobranza a los clientes a los que se ha vendido al crédito; y los inventarios, son los stocks de materias primas, productos en procesos y productos terminados que se encuentran en los almacenes de la empresa.
Por lo tanto, si se quiere vender al crédito y no se dispone de capital de trabajo, la empresa estaría obligada a producir nuevos productos, sólo cuando reciba el pago de lo vendido al crédito. Esto no sucede cuando se cuenta con capital de trabajo, pues se puede seguir produciendo al contar con medios para hacerlo sin tener que esperar que el cliente cancele sus compras.
¿QUIEN PUEDE FINANCIAR EL CAPITAL DE TRABAJO?
Hay varias maneras de conseguir capital de trabajo.
4
La primera, es a través de los propios recursos del empresario. Lo que implica poner plata de su bolsillo, o que la empresa genere los recursos necesarios (que sus ingresos en efectivo sean mayores que sus egresos en efectivo), producto de las operaciones propias del negocio.
La segunda, proviene de los proveedores. El crédito que se obtiene de ellos, implica más días de plazo para pagar lo que se les adquirió y, por lo tanto, menos recursos que la empresa o su propietario tienen que poner para financiar el capital de trabajo.
La tercera fuente está constituida por los préstamos que, específicamente para ese fin, pueden obtenerse de los bancos u otras instituciones financieras (cajas municipales, edpymes, etc.). En el caso de los bancos, estos pueden poner, a disposición de sus clientes, apoyo financiero para capital de trabajo, a fin de financiar ventas locales o ventas al exterior. En el caso de las ventas locales, otorgan operaciones de crédito que incluyen sobregiros, pagarés, descuento de letras y factoring.
En realidad, casi siempre los recursos de capital de trabajo provienen de una mezcla de estas tres fuentes.
¿SE NECESITA FINANCIAR LOS PEDIDOS DE LOS CLIENTES DEL EXTERIOR?
Por supuesto. Al igual que se necesita financiar las ventas locales, también existe la necesidad de conseguir fondos para el financiamiento de las ventas al exterior.
No hay que olvidar que el término “financiamiento de ventas” es un término que equivale a financiamiento de capital de trabajo, lo que implica que el acreedor (bancos o proveedores) adelanta dinero o bienes (materias primas e insumos) para que empresa vendedora pueda producir y luego con el producto de la cobranza cancelar el préstamo.
La variedad de formas que puede tomar este financiamiento, varían dependiendo del ciclo productivo de la empresa, pudiendo necesitarse los recursos para adquirir envases, insumos y materias primas, almacenar la mercadería, contratar los fletes, etc.
¿Y COMO SE FINANCIAN?
Se pueden encontrar una gran variedad de formas para financiar las ventas al exterior, las cuales se van generando dentro de las negociaciones entre la empresa y el cliente del exterior.
En algunos casos, se puede conseguir financiamiento directo del comprador, el cual se hace efectivo a través de las cartas de crédito que este pueda abrir a favor del exportador, y pueden ser bajo los términos denominados Claúsula Roja y Cláusula Verde.
La primera, posibilita un adelanto de efectivo, amparado por las condiciones estipuladas en la carta de crédito y se entrega al exportador a la presentación de un simple recibo. La Cláusula Verde, por su parte, adelanta efectivo contra la presentación del recibo y el endoso de un warrant, más el certificado de depósito en donde se evidencia que, la totalidad o parte de la mercadería a ser exportada, se encuentra almacenada como garantía.
En otros casos, es el vendedor local (exportador) el que puede financiar a sus clientes del exterior, para lo cual podrá utilizar alguna de las modalidades de pago internacionalmente reconocidas: Cobranzas o Cartas de Crédito.
En el caso de Cobranzas, la empresa local, una vez efectuado el embarque de la mercadería envía los documentos que evidencian dicho embarque, a través de su banco al banco del importador, el cual los entregará contra: pago, aceptación u otros términos acordados entre el comprador y el vendedor.
Si bien las gestiones derivadas de las cobranzas las realizan los bancos de las partes intervinientes, estos no se hacen responsables por la falta de pago, por lo que se recomienda que sean utilizadas sólo cuando existe amplia confianza entre el vendedor y el comprador.
El uso de la Carta de Crédito es recomendable, pues el importador no puede modificar o anular las condiciones del documento sin consentimiento del exportador. El pago está basado en la documentación y no en los bienes de la transacción comercial y facilitan el acceso al crédito. Adicionalmente, con una Carta de Crédito, se pueden ceder los derechos de cobro a terceros, por lo tanto, y bajo esa modalidad, se podrá garantizar el pago de fletes, gastos de agencia de aduana, servicios de supervisión, servicios de mensajería internacional, etc.
En caso que se recurra a los bancos para financiar operaciones de ventas al exterior, estos ponen a disposición de sus clientes los créditos denominados “advance account”, que en castellano significa “avance en cuenta”, bajo cualquiera de dos modalidades de financiamiento: pre y post-embarque.
En términos generales, un “advance account,” es una facilidad que bancos del exterior conceden a bancos peruanos y que tiene propósitos definidos, pues en su gran mayoría, sólo sirven para financiar exportaciones e importaciones. El banco local actúa de intermediario y asume el riesgo de conceder el crédito (es decir, si el deudor no paga, el banco peruano tiene que asumir la deuda frente al banco extranjero) y, es por eso, que al costo de la línea, el banco peruano cobra una comisión de aval. Por lo tanto, el costo de la operación al cliente está compuesto por la tasa de interés que cobra el banco extranjero (normalmente la tasa LIBOR más un
...