Exportaciones De Mexico
Jess132 de Diciembre de 2013
7.024 Palabras (29 Páginas)422 Visitas
Universidad Tecnológica Paso del Norte.
Alumno:
Grupo:
OCM31
Materia:
Técnica de investigación aplicadas a la clasificación.
“Exportaciones en México”
INTRODUCCION
este trabajo nos dará a conocer la exportaciones que se hacen de México, un listado de mercancías mas expedidas de nuestro territorio, nos introduciremos a los inicios en las exportaciones mexicanas, y los tratados que se tienen, así como un listado de preguntas para lo nuevos exportadores.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
Esta investigación se realizo con base a informar los sucesos que llevan a la exportación de bienes mexicanos, dándonos una idea desde cuando se empezaron las importaciones en el país, los cambios y sucesos que ha sufrido la economía mexicana en base a las exportaciones, dar a conocer a través de la investigación los países con los que México exporta sus mercancías.
PROBLEMA.
La falta de conocimiento acerca de las exportaciones mexicanas, las dudas que se tienen para entrar en el mundo de las exportaciones.
HIPOTESIS.
El poco conocimiento que se tiene de las exportaciones e importaciones mexicanas, los pasos realizados y la base de todo ello, para que se logre los objetivos.
La exportación es necesaria para que la economía del país sea favorable, con esto llevar a México mas allá de las expectativas.
MARCO TEORICO
Según Andrés López, Daniela Ramos e Iván Torre, consultores de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Las exportaciones de servicios han venido creciendo a tasas rápidas en los últimos años en casi todo el mundo. Este crecimiento ha venido en gran medida motorizado por el incremento del comercio en actividades que antes eran débilmente transables, o no transables, tales como salud, educación, contabilidad, servicios jurídicos y de administración, publicidad e investigación y desarrollo, entre otras. En paralelo, rubros en donde las exportaciones ya eran relativamente importantes desde hace tiempo, como finanzas o construcción e ingeniería, han visto profundizar su nivel de internacionalización. Finalmente, industrias “jóvenes” como los servicios de computación y el software rápidamente se transformaron en actividades en donde el comercio internacional juega un rol clave. Así, al presente estos servicios hoy se encuentran plenamente integrados al proceso de fragmentación internacional de la producción que ha dado lugar a lo que la literatura denomina “cadenas globales de valor” (CGV). La exportación de servicios claramente enfrenta oportunidades atractivas en un mercado mundial que presenta perspectivas de expansión rápida en diversos mercados (tanto geográficos como sectoriales). Los países de América Latina, entonces, tienen ante sí la gran oportunidad de ingresar en las CGV en los distintos segmentos del vasto mundo de los servicios, en búsqueda principalmente de generar divisas y nuevas oportunidades de empleo para sus economías.
Ante este panorama, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las tendencias y perspectivas de la exportación de servicios desde América Latina y la inserción de los países de la región en las respectivas CGV. Nos focalizamos en particular en aquellas áreas en las que la exportación es una posibilidad nueva o que se ha potenciado en las últimas décadas (servicios empresariales y profesionales, computación e información, construcción e ingeniería, arquitectura, medicina, publicidad, etc.), sin tratar entonces sobre actividades más tradicionales como turismo o transporte. Hacia el final, se plantean, en base al análisis realizado, algunas recomendaciones de política que podrían contribuir al diseño en los países de la región de estrategias que apunten a profundizar y consolidar la inserción de los mismos en las CGV y potenciar los impactos favorables que de ella podrían derivarse.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Inicios de la exportación en México.
Se puede ubicar este momento a partir del porfiriato, con los primeros indicios de desarrollo en la agricultura.
En relación al incipiente desarrollo industrial, este se delimita en las áreas minera y metalúrgica con la fundición de plata, cobre y plomo.
Con la crisis del 29, producida por el proteccionismo comercial, hay una saturación en los mercados y se presenta una caída en las ventas. Crecen las deudas bancarias y el desempleo.
Después de la revolución, en el periodo cardenista arranca la reforma agraria y se nacionaliza la industria petrolera, así como los ferrocarriles. Aparece un nuevo Estado mexicano: es el agente activo que promueve el desarrollo.
En el siguiente sexenio aparece el Modelo de Industrialización Sustitutiva (MIS) o Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI), con la finalidad de apoyar la industrialización del País. Así se crean algunas empresas importantes como, entre ellos el IMSS y Altos Hornos de México, S.A.
Con el alemanisco, se mantiene un apoyo sin límites a las IP, tanto nacionales como extranjeras, y hay un incremento notable en la inversión en infraestructura.
Los medios más importantes impulsado por el gobierno para incentivar la inversión privada son:
-Exención y disminución de impuesto.
-Acceso a créditos.
-Apoyo a inversión privada al campo.
-Control de organizaciones obreras y campesinas.
-Reformas al Artículo 27 constitucional para aumentar los límites de la propiedad privada.
Entre otros, dando como consecuencia una industrialización de manera constante.
A este periodo se le conoce como primera etapa del MIS.
En una segunda etapa, conocida también como el “periodo de desarrollo estabilizador” se hace tangible un endeudamiento con el exterior, no afectando de manera sustancial al País, ya que observándose un crecimiento sostenido, estabilidad cambiaría e inflaciones bajas.
Para el sexenio de Díaz Ordaz se mantiene el programa, y no es sino hasta la administración de Luis Echeverría que dada la presencia constante de irregularidades económicas como un fuerte gasto público, el endeudamiento externo y un gran déficit en la balanza de pagos, se llega a una situación crítica.
Adelante, con López Portillo, se pensaba que dada la boyante situación petrolera, el País sería rescatado. Sin embargo, situaciones diversas como la pérdida de competitividad con el exterior, aunado al estancamiento en las exportaciones y políticas proteccionistas, generaron un déficit en la balanza comercial.
La década perdida. Neoliberalismo.
Con Miguel de la Madrid, se reorienta la economía hacia el mercado internacional, y se inicia la privatización de las empresas paraestatales, además de reducción en los aranceles.
En 1986, México se adhiere al GATT, antecedente del TLCAN.
Sin embargo esto resolvió poco, dad la presencia de proteccionismo, monopolios y sobre todo por la baja eficiencia y competitividad ente el comercio exterior.
Con el advenimiento del TLCAN, se abre formalmente la inversión extranjera, teniendo como base los Estados Unidos y Canadá.
Al inicio de dicho acuerdo, en el sexenio de Ernesto Zedillo, la aparición del EZLN, y la secuencia de acontecimientos políticos que crean una inestabilidad política poco usual del México de fin de siglo XX, desatan la peor crisis financiera de todos los tiempos en nuestro País. Como factor relevante tenemos un fuga insospechada de capitales.
México ¿Que productos se comercializan?
Sabemos que México se abre cada día más al comercio internacional, buscando incentivar las exportaciones nacionales para incrementar la competitividad de sus empresas y el nivel de vida de sus habitantes, sin embargo, no nos queda muy claro cuáles son los sectores que están aprovechando al máximo el mercado global o qué productos importamos en mayor cantidad.
De acuerdo a la base de datos del Banco de México, en el mes de Octubre de este año las principales exportaciones mexicanas consistieron de las siguientes categorías de productos:
Máquinas y material eléctrico 7,446,946
Vehículos terrestres y sus partes 6,396,754
Aparatos mecánicos, calderas, partes 4,880,842
Combustibles minerales y sus productos 4,598,230
Perlas, piedras y metales preciosos 1,246,722
Instrumentos y aparatos de óptica y médicos 1,114,800
Plástico y sus manufacturas 706,999
Minerales, metalíferos, escorias 308,259
Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos 307,808
Bebidas y vinagre 300,580
.
Podemos observar que los mayores ingresos por exportaciones provienen de la manufactura mexicana, pero también de los recursos naturales nacionales. Las máquinas y material eléctrico generaron los mayores ingresos este mes, pero podemos ver que las exportaciones de autopartes también representan una cantidad muy alta de ingresos por exportación, esto se debe a que muchas automotrices se han establecido en México.
El comercio y la exportación de productos mexicanos
En México la exportación de productos es un proceso a través del cual las empresas pueden
...