ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacón De Jicama En Polvo A Corea Del Sur


Enviado por   •  12 de Abril de 2015  •  10.289 Palabras (42 Páginas)  •  744 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCIÓN

A continuación haremos de su conocimiento todo el proceso para la exportación del polvo de jícama a Corea de Sur. Los temas que abordaremos serán desde la cosecha de esta legumbre, transformación al polvo de jícama, agente aduanero, volúmen de mercancía requerida, uso, hasta su exportación al país destino.

Tenemos una gran oportunidad de apertura de mercado y colocación ya que es un producto con el que México cuenta en cantidades abundantes y suficientes para poder abastecer el consumo nacional e internacional.

Como en todo, así como nosotros vimos una oportunidad para colocarnos, hay más empresas que buscan incursionar en mercados surcoreanos para lograr un buen posicionamiento, reconocimiento y apertura de más mercados en el mundo.

La producción nacional de esta legumbre se encuentra en su mayoría en los estados de Veracruz, Nayarit y Baja California. Nosotros elegimos la producción del estado de Nayarit para así después poder transformarla en polvo de jícama que es nuestro producto final.

Nuestro producto tendrá como destino final la ciudad de Seúl, específicamente Jongno-Gu, en el cual utilizaran nuestro producto para la repostería ya que es un sustituto perfecto y accesible.

DESARROLLO

1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR

1.1 Descripción

La palabra jícama tiene su origen en la palabra náhuatl xīcama o xīcamatl que significa “raíz acuosa”. El nombre científico de la jícama es Perchyrhizus erosus.

La jícama es un tubérculo que en México se come generalmente como fruta. Por fuera se parece un poco al nabo y está cubierta de una delgada cáscara de color café grisáceo. Por dentro es blanca y tiene la textura crujiente de una papa cruda o de una pera. Contiene una buena cantidad de potasio y de la vitamina C.

El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su sabor dulce proviene de la oligofructosa inulina (carbohidrato que por cocción se convierte en fructo-oligosacarina), que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para consumo de los diabéticos.

Es una planta muy variable, sobre todo en el color de la flor (azul a lila y blanco), la forma de las hojas y la consistencia de la savia (acuosa a lechosa), la parte más importante de la jícama es la raíz, la cual constituye su parte comestible.

1.2 Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Fanerógama Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden:

Fabales

Familia:

Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu:

Phaseoleae

Subtribu: Glycininae

Género:

Pachyrhizus

Especie:

Pachyrhizuserosus

1.3 Origen

En México y América central se encuentra ampliamente distribuida, fue cultivada hace 1000 años A.C. por la mayoría de las civilizaciones prehispánicas de México como fueron los aztecas, mayas, toltecas, olmecas, etc.

Tras la Conquista, los españoles la introdujeron a Filipinas donde se extendió a Indonesia a las islas del Pacífico, al sudeste de Asia y a China.

1.4 Nombres en diferentes idiomas

Inglés: chopsuey vean, jicama, Mexicanyambean, turnip vean.

Español: jícama, judía batata, jícama de agua, chata de agua

Francés: doliquebulbeux, poispatate

Lenguas indígenas de México: cajtzot, xicama (náhuatl), Chikam, Mehen-chicam (maya), guyati (zapoteco), jicame (cora), sigan (popoluca), xata-té (huichol), cobem (huasteca), cuyin (totonaca), mechen, cájtzote, caltzotl.

Oriente: singkamas

1.5 Planta

La planta (Pachyrhizuserosus) es una enredadera y llega a crecer hasta seis metros de largo. Sólo las raíces se consumen, pues las hojas no son comestibles y las semillas que aparecen en vainas son venenosas.

Los tubérculos o bulbos crecen debajo de la tierra y pueden alcanzar hasta decenas de kilos, aunque los que comúnmente se encuentran en los mercados no pasan de los tres o cuatro kilos, e inclusive se venden jícamas chicas conocidas como "piñateras."

1.6 Tipos y Usos

Existen dos clases principales:

• La jícama de agua: de forma bastante redondeada y con jugo transparente.

• La jícama de leche: tiene una forma más alargada y cuyo jugo es blancuzco.

Si bien muchas personas consideran más dulce el agradable sabor de la jícama de agua, se pueden emplear indistintamente los dos tipos.

Hoy es conocida y empleada en la gastronomía de varios países del sudeste asiático, donde se prepara cocida al vapor, horneada, o frita y es apreciada por tener la cualidad de absorber los sabores de los demás elementos con los cuales se cocina.

La jícama en polvo es usada para la repostería, pero en la comida oriental es usada como sustituto de la castaña de agua.

1.7 Castaña de agua

Recibe el nombre de castaña de agua cualquiera de las dos especies del género Trapa: Trapa natans y Trapa bicornis. Ambas especies de plantas acuáticas van creciendo en el agua lentamente hasta 5 metros de hondo, y son originarias de las partes templadas de Eurasia y África. Llevan unas frutas adornadas, similares a la cabeza de un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (68.3 Kb)  
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com