ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“FUNDAMENTE DE QUE MANERA LA CONTABILIDAD NACIONAL PUEDE CONTRIBUIR EN EL CONTROL PARA EL MEJOR DESARROLLO ECONÓMICO DE NUESTRO ESTADO”

Fernando MendozaBiografía2 de Febrero de 2017

2.285 Palabras (10 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 10

MATERIA:

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA

PROFESORA:

MONTES DE OCA VALDIZÓN LAURA PATRICIA

INTEGRANTES:

HERNÁNDEZ RAMOS RENÉ

HERNÁNDEZ MOTA LUIS ÁNGEL

MENDOZA MEJIA LUIS FERNANDO

LÓPEZ FLORES SALVADOR

SEMESTRE:                                         GRUPO: “A”

PROYECTO:

FUNDAMENTE DE QUE MANERA LA CONTABILIDAD NACIONAL PUEDE CONTRIBUIR EN EL CONTROL PARA EL MEJOR DESARROLLO ECONÓMICO DE NUESTRO ESTADO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. 08/ NOVIEMBRE / 2016

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se basa en lo que es la contabilidad nacional, que viene siendo un registro que se lleva acabo conforme a los hechos económicos que se realizan en un determinado lugar donde influyen muchos factores como por ejemplo la producción, la inversión, el ahorro, el consumo, los impuestos, los precios, etc. Tomando en cuenta las 4 dimensiones de la economía que son: sociedad, economía, cultura y política legal; se ara mención de cómo la contabilidad nacional puede contribuir en el control para un mejor desarrollo económico en nuestro estado.

Cabe mencionar que la contabilidad nacional es lo mismo que la macroeconomía, la cual esta basada por los factores de producción, que son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Se agrupan en: tierra, trabajo, capital, organización y conocimiento.

Tomando en cuenta estos 5 elementos que nos permiten llevar acabo la producción, les daremos un ejemplo con el cual se espera el entendimiento del lector; dicho ejemplo será el recurso natural del café.

CONTENIDO

Fundamente de qué manera la contabilidad nacional puede contribuir en el control para el mejor desarrollo económico de nuestro estado.

  • Contabilidad nacional:
  • Producción
  • Inversión
  • Ahorro
  • Consumo
  • Impuestos
  • Precios

  • Factores de producción:
  • Tierra
  • Trabajo
  • Capital
  • Organización
  • Conocimiento

ÍNDICE

Fundamente de qué manera la contabilidad nacional puede contribuir en el control para el mejor desarrollo
económico de nuestro estado. ………………………………………...…..… Pág. 5

Factores de producción. ………………………………..………………..….... Pág. 7

Producción nacional del café…………………………….……………...…..…..Pag.9

Elementos de producción……………………………………...……….…….....Pág.10

Conclusión………………………………………………………………………...Pág. 12

Sugerencias……………………………………………………………………….Pág. 13

Bibliografía………………………………………………………………..………..Pág.14

Referencias………………………………………………………………..……….Pág. 15

FUNDAMENTE DE QUE MANERA LA CONTABILIDAD NACIONAL PUEDE CONTRIBUIR EN EL CONTROL PARA EL MEJOR DESARROLLO ECONOMICO DE NUESTRO ESTADO

La contabilidad nacional dice que es un registro numérico sintetizado, que describe las características y el resultado de un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una provincia, etc.), a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad económica realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado. Constituye un instrumento para obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos originados entre sus unidades económicas, y entre estas y el exterior.

La contabilidad nacional ayuda principalmente con la administración de los gastos e ingresos del estado, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Uno de los objetivos más importantes de la contabilidad nacional es presentar información que permita conocer (cosa que a la población jamás se le da a conocer), analizar e interpretar la estructura económica del país, para crear una política económica bien coordinada que busque obtener un mayor ingreso y su justa distribución entre la población. En este caso sobre el recurso más importante del estado, “El Café”.

Dato:

A pesar de la inmensa riqueza natural y cultural del estado más al sureste del país, Chiapas continúa siendo uno de los estados más pobres de México. En el año 2003, el PIB per cápita nacional fue de $15,061 pesos, mientras que en Chiapas este alcanzó sólo $6,253 pesos. Medido este desempeño en términos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), Chiapas presenta un índice similar al de países tan atrasados como Argelia y Vietnam.

En el estado de Chiapas la contabilidad nacional siempre ha dado de que hablar, incluso ya desde años anteriores. No se ha tenido un buen desempeño como lo dan a conocer, se dice que se ayuda en zonas más necesitadas, pero nunca se reflejan cuanto invierten en esas “ayudas”.

Ahora bien hablando económicamente el salario del estado es muy por debajo, dejando así a la sociedad en una pobreza (disimulada).

Cabe mencionar que los niveles de vidas son muy notorios, el rico se hace más rico, mientras que las personas de bajos recursos siguen estando en las mismas. Con un salario alrededor de $1,500.00 mensuales.

Hablando sobre los recursos naturales que el estado de Chiapas ofrece, ha tenido una mala inversión, tanto internamente como externa, sobre su administración económica que se le da.

Uno de los recursos naturales más ricos que ofrece el estado de Chiapas es el Café.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Este factor para el desarrollo este presente, como condición para interrelacionarnos con nuestro entorno e interactuar en los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos que nos permita desarrollarnos como personas y sociedad. Las políticas públicas en materia de infraestructura para la producción y comercialización responde a una visión integral de desarrollo regional equilibrado y sustentable que impulse la competitividad y calidad de los productos, fomenten el empleo y auto empleo para mejorar el bienestar de las familias, creando y mejorando la infraestructura productiva de los sectores.

La producción mundial de café verde promedio en el periodo 2000-2012 fue de 7 millones 964 mil toneladas. De éste volumen, el 75 por ciento lo aportaron los diez principales países productores. Brasil ocupa el primer lugar al reportar el 30.5 por ciento de la producción total, seguido de Vietnam, Indonesia y Colombia con un aporte de 12.4, 8.1 y 7.8 por ciento de la producción mundial, respectivamente. La India y México ocupan el quinto lugar al representar el 3.5 por ciento de la oferta mundial de café.

Con base en la Tabla 1 durante el periodo 2000-2012, México tuvo una producción promedio de 282 mil 569 toneladas de café verde. Sin embargo, registró una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) negativa -2.61 por ciento. A diferencia de sus principales competidores quienes presentaron una TMCA positiva.[pic 2]

En el ámbito internacional, las cifras de producción para la cosecha 2013-14, dependerán de la afectación por sequía en la próxima cosecha de Vietnam, y volumen de producción dañado en Centroamérica debido a sequía y presencia de la roya.

Según un análisis de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CONOC), para el ciclo cafetalero 2013-14 se perfila una producción un poco menor que el consumo, a diferencia del ciclo 2012-13, en que se estimó una cosecha aproximada de 6 millones de sacos más que el consumo.

El organismo señala que de acuerdo con un reporte del Banco Rabobank para el ciclo 2013-14 la producción mundial de café podría ser de un millón de sacos menos que el consumo. La producción en Centroamérica y México podría ser afectada por la roya en unos 3.3 millones de sacos.

Siguiendo la Tabla 2 podemos observar que la superficie mundial de café verde cosechada en el mundo en el periodo 2000-12 promedió 10 millones 497 mil hectáreas, de las cuales casi la mitad se concentró en Brasil (21.6%), Indonesia (12.4%), Colombia (7.2%) y México (7.0%). Sin embargo, estos países, a excepción de Colombia, han perdido la capacidad de incorporar un mayor número de hectáreas para la producción de este grano, así lo demuestra la TMCA negativa durante el periodo 2000-2012.

Producción Nacional de Café:

Como parte de la base económica de nuestro estado, el sector agropecuario es uno de los principales sustentos, y dentro de la agricultura, el cultivo del café constituye una actividad agrícola estratégica en la entidad y se ha consolidado a lo largo de 157 años como una de las más importantes, con una generación estimada de más de 180 millones de dólares en divisas para el país y de 29 millones de jornales anuales en la fase de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (446 Kb) docx (301 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com