ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rectoria del estado en el desarrollo economico nacional

oskar1012Resumen9 de Junio de 2016

3.909 Palabras (16 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 16

LA RECTORÍA DEL ESTADO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL

Está constituida por facultades en favor de los órganos competentes del estado para dirigir la vida económica de la nación, es decir, de la población del estado federal mexicano, lo que significa o determina una limitación de las actividades de los particulares el estado liberal-individualista, sostuvo enfáticamente la libertad del hombre frente al estado, especialmente en materia económica, por lo que este era solamente un vigilante del desarrollo del proceso de la actividad económica, su lema de dejar hacer, dejar pasar.

Surgió el estado intervencionista, que trato de conciliar los intereses de los particulares, de la libre empresa, con los de la empresa estatal, como una anticresis absoluta del liberalismo surgió el estatismo, que asumió para el estado todas las actividades económicas productivas., convirtiéndose en protector de los derechos sociales, es decir, de los derechos de las clases desprotegidas o tradicionalmente explotadas, transformándose el estado en un verdadero factor de equilibrio económico respecto de los factores de la producción : el capital y el trabajo buscando el mejoramiento social, económico y cultural de las clases necesitadas, aun cuando no lo haya logrado plenamente, a satisfacción de su concepción filosófica.

De esta manera surgió en México el constitucionalismo social, .esta filosofía no elimina a la libertad, que en todos sus aspectos sustenta o es base del estado liberal-individualista, sino que la supera, pues al lado de los derechos públicos subjetivos o garantías individuales como son conocidos popularmente, coloca a los derechos sociales, que inclusive, están por encima de los derechos individuales.

La rectoría del estado entraña en consecuencia, una postura diferente a la que sostiene el estado liberal-individualista, sin embargo, es producto de la postura de los estados intervencionistas, ya que la rectoría del estado en materia económica, debe mostrarse como el estado que dirige la economía, como el que la planifica y observa su desarrollo en todos sus aspectos, estableciendo normas de carácter general para que ello sea posible, pero no interviniendo como empresario, que pretenda sustituir , parcial o totalmente a la actividad económica de los particulares., compitiendo con estos, dejándolos en un plano de absoluta desventaja, sino rigiendo, y dirigiendo la economía nacional para beneficio de toda la población del estado, incluida la población económicamente activa.

EL SISTEMA DE PLANEACION ECONOMICA NACIONAL

“PLAN DE DESARROLLO NACIONAL”

  1. Un México en Paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. Esta meta busca fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y sociales, la formación de ciudadanía y corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia de género, el combate a la corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas, todo ello orientado a la consolidación de una democracia plena.

  1. Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía.
  1. Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida
  1. Un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades.
  1. Un México con Responsabilidad Global que sea una fuerza positiva y propositiva en el mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad. Nuestra actuación global debe incorporar la realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, para que éstas sean un agente definitorio de la política exterior. Aspiramos a que nuestra nación fortalezca su voz y su presencia en la comunidad internacional, recobrando el liderazgo en beneficio de las grandes causas globales.

Organización Económica del Estado Mexicano

Las constituciones políticas representan los paradigmas sociopolíticos que establecen las bases de organización del poder, en donde se plasman proyectos nacionales que sintetizan la historia de los pueblos.


La organización económica actual del Estado es el resultado de una evolución histórica que culminó en 1983 con la reforma de la Carta Magna en la cual se introdujo una regulación económica expresa basada principalmente en los siguiente:


-(Art. 25). Se establece una economía mixta bajo rectoría estatal; la cual se desarrolla, por primera vez, con la concurrencia de los sectores público, social y privado para lograr el desarrollo económico y social de la nación.


-(Art. 26) Se establece que la rectoría del Estado debe llevarse a cabo a través de la técnica de una planeación democrática nacional, la cual establecerá las vertientes obligatorias para la administración pública federal y un sistema de coordinación entre la federación y los estados. Asimismo, se establecen los mecanismos de concertación para la participación de los sectores social y privado en el establecimiento de metas de desarrollo nacional.

Fundamentación Constitucional del Derecho Económico en México En nuestro orden interno nacional tres son los principios que inspiran la normativa económica: La rectoría económica del Estado (Art. 25-27), La economía mixta (Art. 5,11,16,25 y 28) y La planeación democrática(Art. 26).


Rectoría económica del Estado: Implica que el Estado tiene a su cargo la rectoría y orientación del desarrollo económico y social del país, responsabilidad que en algunos casos es exclusiva (recursos naturales no renovables) y en otros compartida con los sectores social y privado.

Economía Mixta: Se constituye una economía de mercado intervenido por la gestión pública, privada y social. (Libertad de Empresa ------ Áreas Estratégicas).

Planeación democrática: Instrumento de gobierno enfocado a establecer metas de desarrollo económico y social mediante la consulta popular (sector social) y l la coordinación de federación y estados (convenios).


Facultades del Congreso de la Unión en materia económica (Art.73)

Clasificación de facultades legislativas según el autor:

  • -Facultades en materia de división territorial.
    -Facultades con relación al Distrito Federal
    -Facultades en materia hacendaria.
    -Facultades respecto al comercio entre los Estados.
    -Facultades respecto a materias que por su importancia deben estar consignadas en leyes federales.
    -Facultades en materia económica. Algunas son: El Congreso está facultado para:
  • Expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, así como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional. (Frac. XXIX-D).
  • Expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente necesarios. (Frac. XXIX-E)
  • Expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de la tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional. (Frac. XXIX-F)


Facultades del Ejecutivo en Materia Económica

(Art. 89) Atribuciones del Ejecutivo Federal con contenido económico:

  • Promulgar y expedir las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia. (fracción I)
  • Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado. (Fracción X)
  • Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación. (fracción XIII)
  • La demás conferida por esta Constitución. (fracción XX)…
  • Facultades de la Asamblea Legislativa en Materia Económica
    En el artículo 36 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, se regula la estructura y atribuciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal”, el cual tiene encomendada la realización de la función legislativa.
  • Por lo tanto, en su numeral 42 se le han otorgado diversas facultades en materia económica, como las siguientes:
    Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal. (Fracción II) (Fracción III )
    Formular su proyecto de presupuesto, el cual será enviado al jefe del Distrito Federal para su incorporación en el proyecto de Presupuesto de Egresos del distrito Federal (Fracción III) (Fracción V)
  • Formular observaciones al programa general de desarrollo del Distrito Federal que le remita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para su examen y opinión (Fracción V) (Fracción IV)
  • Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pública, contaduría mayor y el presupuesto, la contabilidad y el gasto público del Distrito Federal. (Fracción IX)
  • Legislar en materia de planeación de desarrollo (Urbano, vivienda, vías públicas, estacionamientos, etc. (Fracción XIV) (Fracción VII)

LA PROHIBICIÓN DE MONOPOLIOS

¿Qué es un monopolio? la palabra monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio.

En México, la prohibición de monopolios está determinada en el artículo 28 Constitucional que establece:

EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUEDAN PROHIBIDOS LOS MONOPOLIOS, LAS PRACTICAS MONOPOLICAS, LOS ESTANCOS Y LAS EXENCIONES DE IMPUESTOS EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES QUE FIJAN LAS LEYES. EL MISMO TRATAMIENTO SE DARA A LAS PROHIBICIONES A TITULO DE PROTECCION A LA INDUSTRIA. 
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 3 DE FEBRERO DE 1983. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (243 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com