ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Forfaiting

avrilzxcvTrabajo26 de Mayo de 2017

11.404 Palabras (46 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION

[pic 1]

FORFAITING

PRESENTADO POR:

  • MENDIOLA SALINAS EDUARDO GABRIEL
  • PARE HUANCA YADIR YOAN
  • QUISPE MAMANI DEYSI KATHERINE
  • QUISPE TURPO NICOLT ARLET
  • YAJO BERNAL MARILU LILIAN

CURSO:

LEGISLACION EMPRESARIAL

DOCENTE:

AREQUIPA – PERU

2015


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45]

INDICE

INTRODUCCION        5

I.        EL CONTRATO DE FORFAITING: CONCEPTO Y CARACTERES        6

II.        ANTECEDENTES        6

III.        PARTES E INTERVINIENTES EN EL FORFAITING        7

A.        El importador        7

B.        El exportador        7

C.        El forfaiter        7

D.        El Avalista        7

IV.        CARACTERÍSTICAS DEL FORFAITING        8

A.        Abstraíble        8

B.        Negociable        8

C.        Comercial        8

D.        Sin recurso o pro-soluto        8

V.        INSTRUMENTOS FINANCIEROS UTILIZADOS EN EL FORFAITING        8

A.        Letra de cambio        8

B.        Pagaré        9

C.        Otros instrumentos de pago        9

VI.        EL ENDOSO        10

VII.        LAS GARANTÍAS        10

A.        El aval        11

B.        Las garantías autónomas        11

1.        Las garantías bancarias        12

2.        La carta de crédito contingente o standby letter of credit        12

C.        Las contragarantías        13

VIII.        FASES DEL FORFAITING        13

A.        Fase preliminar        13

B.        Fase de perfección contractual        14

C.        Fase de ejecución contractual        14

IX.        ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO DE FORFAITING        15

        Contrato mercantil        15

        Contrato atípico y complejo        15

        Contrato autónomo        15

        Contrato conmutativo        15

        Contrato bilateral o sinalagmático        15

        Contrato oneroso        15

        Contrato de adhesión        15

X.        OBLIGACIONES DE LAS PARTES        16

        Obligaciones del exportador        16

        Obligaciones del forfaiter        16

XI.        EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FORFAITING        16

XII.        RIESGOS QUE ASUME EL FORFAITER        16

        Riesgo de impago        16

        Riesgo cambiario        16

XIII.        ESTRUCTURA DEL COSTE        17

A.        La tasa de descuento        17

B.        Los días de gracia        17

C.        Comisiones        17

D.        Métodos de descuento        18

XIV.        DIFERENCIAS DEL FORFAITING CON OTRAS FIGURAS        18

A.        Factoring internacional        18

B.        Contrato de descuento bancario        19

C.        Crédito comprador        19

XV.        FORFAITING DE IMPORTACIÓN        20

XVI.        MERCADO PRIMARIO Y MERCADO SECUNDARIO        20

XVII.        MARCO JURÍDICO        20

BIBLIOGRAFIA        21


INTRODUCCION

El comercio internacional es uno de los pilares del crecimiento económico cuyo volumen de operaciones crece día a día no sólo como consecuencia de la incorporación, en la transacciones comerciales, de mercados emergentes, sino también por la labor que desarrollan las múltiples instituciones de carácter tanto internacional como regional y que se han propuesto, como objetivos, el fortalecimiento del libre intercambio de bienes y la búsqueda de una adecuada regulación del comercio internacional.

Al llevar a cabo una operación de comercio internacional, se deben analizar diversos factores, siendo uno de ellos la evaluación de las condiciones de pago, entre las que hay que tener en cuenta las siguientes: A) El intervalo de tiempo que el exportador concede al importador para que abone el importe pactado en un contrato de compraventa o de suministro de bienes. B) El requisito que ha de conllevar la ejecución del pago, es decir, si se va a realizar con anterioridad, posterioridad o de forma simultánea. C) El tipo de divisa para proceder al pago. D) El instrumento mercantil para efectuar el pago.

Ahora bien, existe, en el mercado, para la exportación, un amplio espectro de productos financieros, de ámbito tanto privado como público, que, sin embargo, no pueden ser utilizados indistintamente en una operación internacional, pues todas y cada una de estas transacciones se caracterizan por ser diferentes y, por ello, es variado el riesgo de crédito que soportan, pudiendo sufrir algunas un mayor riesgo político o un riesgo cambiario (se origina al ser diferente la moneda del país exportador a la del importador), además, el crédito solicitado por el importador puede ser a corto, a medio o a largo plazo, dependiendo de los bienes de capital a adquirir.  Igualmente, no todos los exportadores poseen la suficiente capacidad financiera para asumir una operación de exportación previendo que el importador va a exigir, en la mayoría de los casos, financiación para cumplir con su obligación de pago. Por consiguiente, dependiendo del plazo de amortización, del país del importador, de la confianza y seguridad comercial, de la legislación, de la situación del exportador, se utiliza el producto de financiación más conveniente.

La elección de una u otra opción varía en función de factores tales como la formación del exportador en el desarrollo de su actividad y, muy especialmente, los costes que la utilización de dicho instrumento acarrea a la operación comercial. Sin embargo, a pesar del coste o de la dificultad de la operación, en la mayoría de las situaciones, es necesario decantarse por el medio de financiación más apropiado para una transacción de comercio internacional que, en últimas, va a generar efectos más beneficiosos. De estas formas, en el ámbito del comercio internacional, nos encontramos que las más destacadas son las siguientes: El crédito documentario, el factoring internacional, el leasing internacional, los diferentes créditos con apoyo oficial y el forfaiting.


  1. EL CONTRATO DE FORFAITING: CONCEPTO Y CARACTERES

Según Fernández Masiá, el contrato de forfaiting es una operación financiera consistente en la cesión sin recurso a una entidad financiera –o forfaiter–, antes de su vencimiento, de los créditos comerciales que una empresa exportadora –cliente- tiene frente a otra de otro país –empresa importadora–, instrumentados en letras de cambio, pagarés u otros medios de pago similares.

Forfaiting responde a la alocución francesa á forfait que indica “renunciar”. Con otras palabras, el forfaiter renuncia a la acción de regreso contra el exportador. El término en español que recoge la International Trade Centre Unctad/omc es el de “Descuento de bonos y/o pagarés a plazo medio”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (436 Kb) docx (189 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com