GLOBALIZACION
natika.guaje13 de Marzo de 2014
3.397 Palabras (14 Páginas)218 Visitas
INVESTIGACION TEMA CLUSTER Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
NATALIA MARITZA GUAJE BERDUGO Cod: 2013180154
DOCENTE FREDY AGREDO SATIZABAL
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
INGENIERIA INDUSTRIAL
NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA
2014
¿Que es un Clúster?
Definiciones de Clúster:
1) Un clúster es un grupo de empresas interrelacionadas que actúan en una actividad productiva determinada, buscando mediante la asociación una competitividad. Los clúster permiten a las empresas fortalecerse y consolidarse de manera colectiva para innovar y acceder a nuevos mercados. Los clúster fueron creados a través de la unión estratégica del sector privado, el sector público y las universidades, entonces agrupan una gran variedad de empresas, proveedores, organismos gubernamentales, entidades financieras, organismos de infraestructura especializada, apoyo técnico, universidades, grupos de investigación, instituciones capacitadoras, asociaciones de comercio, entre otros.
2) Clúster se refiere a un grupo de industrias o establecimientos industriales avecindados y operando cercanamente entre sí o, de manera más precisa: “Una concentración geográfica de industrias que obtienen ventajas en su desempeño a través de la con-localización (Doeringer, P.B. y D.G. Terkla. 1995. “Business strategy and cross-industry clusters.” Economic Development Quarterly 9: 225-37).
¿Quienes participan de los clúster?
Concepto
Un clúster significa un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Comienza por abrir la puerta a quienes tradicionalmente concebimos como nuestra competencia.
Un "clúster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "clúster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad.
En consecuencia, la atención prestada a estas redes de empresas como factor de competitividad y dinamización industrial de ciertos territorios no ha dejado de aumentar con el tiempo, a la vez que aumentaba también su influencia sobre las políticas de promoción.
Y es que ante esta situación, el papel de los gobiernos como factor de interrelación y localización es cada vez más importante en el contexto competitivo internacional. Su actuación tiene un peso claramente diferenciador en la creación de un entorno favorable para el desarrollo de la actividad industrial frente a los competidores externos, aunque el verdadero factor multiplicador de cada uno de los atributos expuestos es su interrelación y su actuación cohesionada y coordinada.
Este es el punto de partida para establecer un "clúster". La planificación ideal es de abajo a arriba, es decir, primero se deben situar las empresas en una buena zona geográfica, ya sea por la cercanía de las materias primas o por otros factores como las infraestructuras o los recursos humanos , para que después sea el gobierno el que estudie los proyectos y legisle el acceso a las ayudas y las subvenciones.
Por su parte, las empresas tienen un importante papel que desempeñar para remodelar las políticas gubernamentales y prestar su apoyo a los programas constructivos del gobierno. Las empresas deberán abogar por políticas que mejoren la competitividad nacional o regional, como son las inversiones para crear nuevos factores y las ayudas para conseguir acceso a los mercados internacionales.
Además, las medidas políticas de los gobiernos estarán mucho más cerca de alcanzar el éxito si tratan de reforzar un agrupamiento sectorial ya existente o uno que empiece a surgir. Serán más eficaces si siguen el principio de desarrollo a partir de agrupamientos, ya que llevan consigo distintos elementos de atracción, en forma de Universidades, laboratorios de investigación, infraestructura especializada o dotaciones de trabajadores cualificados.
En la práctica, para la puesta en marcha de planes de potenciación de "clusters" empresariales, las Administraciones más activas en este campo suelen estructurar cada iniciativa en cuatro grandes fases: la identificación y priorización de clusters, la realización de estudios-diagnóstico sobre cada "clúster", la definición de sus planes conjuntos de mejora de la competitividad y, finalmente, el apoyo al desarrollo y ejecución de los planes elaborados para los clusters.
De este modo, se pretende que los empresarios conozcan la problemática interna y externa de su actividad industrial y trabajen juntos para buscar soluciones de una manera activa y participativa. Esto les permite conocer los distintos puntos de vista de los demás empresarios y desarrollar un fuerte sentido de compromiso y equipo, indispensables para la posterior puesta en marcha de los "clusters", ya que, en otro caso, el resultado final podría no ser el deseado.
Clúster Físico
Un clúster físico es una concentración geográfica conectada no necesariamente articulada de empresas del mismo ramo económico, de proveedores especializados de las mismas, de oferentes de servicios al productor y de compañías en ramas económicas vinculadas.
Clúster integrado funcionalmente
Es un clúster físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicio e instituciones asociadas (gobiernos locales, universidades, centros de investigación, empresas certificadoras , asociaciones comerciales) que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el desarrollo sostenido de economías de aglomeración caracterizadas por:
a. Creciente eficiencia operativa de cada eslabón de la cadena.
b. Alta eficiencia de integración óptima entre los eslabones de la cadena de valor que caracteriza al clúster.
La formación de los clusters nos permite generar economías de aglomeración y de integración funcional. A través de ellos se busca tener ventaja competitiva sustentable y generar mayor valor agregado.
Beneficios de Agruparse
• Sobrevivir en la Globalización
• Generar mayor valor agregado
• Disponer de mayor poder adquisitivo
• Ejercer poder de negociación en los mercados
• Acceder a nuevos mercados
Retos de los Clusters en economías pequeñas
• Conquistar la confianza en el modelo por parte de los empresarios
• Compromiso del empresariado y su equipo de trabajo con el modelo
• Incentivar la investigación para el desarrollo empresarial
• Fortalecer la cooperación con el sector académico en sí mismo
• Aprender y cooperar para mejorar el desempeño de un sector
Fortalezas del Clúster
• Lograr la estandarización de los productos.
• Suscripción de convenios de compra-venta por adelantado, garantizando la salida en el mercado de la producción.
• Atender al cliente final garantizando su abastecimiento regular (Continuidad).
• Menor costo unitario de los insumos.
• Mejor manejo del servicio de logística.
• Reportes gerenciales de las operaciones para mejor manejo administrativo de las partes.
• Manejo descentralizado, pero coordinado de las operaciones.
• Manejo descentralizado, pero eficiente de la información.
• Mayor nivel de desarrollo y de competitividad.
• Mejoras en calidad y consistencia de los productos.
Modelos de Cadenas Productivas
• Clúster o agrupamiento empresarial
• Distritos o Parques Industriales
• Encadenamiento Productivo
Pasos para implementar un clúster (Tiempo estimado de 6 meses)
• Entendimiento de los conceptos de los CLUSTERS
• Análisis económico de los sectores motores del desarrollo
• Identificación y selección de cadenas productivas.
• Identificación de los componentes críticos (Grupos empresariales)
• Identificación de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales)
• Diagnóstico de la cadena productiva
• Perfil de las empresas participantes
• Infraestructura física y de servicios
• Análisis del entorno
• Comportamiento global de la industria
• Comportamiento regional de la industria
• Fortalezas y Debilidades (FODA) Competitivas
• [Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Negocios].
• Calendarización del proyecto
• Implementación
El sector interesado en un clúster puede iniciar con un sencillo ejercicio: el diseño de un diagrama de flujo de todas las posibles cadenas de producción involucradas con su sector. Estas deben incluir los elementos que le afecten tanto directa como indirectamente.
ELEMENTOS
En
...