GUÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE UNA BUENA PRÁCTICA SOLIDARIA
oscarvesgach12 de Octubre de 2013
539 Palabras (3 Páginas)575 Visitas
GUÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE UNA BUENA PRÁCTICA SOLIDARIA
1. Datos del grupo de estudiantes:
Número o nombre del grupo (puede ser el nombre de la organización
Cooperativa de Transporte del Magdalena (COOTRANSMAG)
Nombres y apellidos de los integrantes del grupo:
Roles a cumplir en el grupo (coordinador, secretario, evaluador, entrevistador y disponible.)
1.-Oscar Fernando Vesga Chaparro
2.- Carlos Herrera Barrios
3.- Jose Orozco Pallares
4.- Franklin Paez Martinez 1. Coordinador.
2. secretario
3. evaluador
4.entrevistador
2. Datos referenciales de la organización.
Nombre de la organización.
Cooperativa de Transporte del Magdalena (COOTRANSMAG)
Dirección y teléfono de la organización:
Carretera Troncal del Caribe Frente a la Urbanización el Parque
Santa Marta D.T.C.H.
Teléfono fijo: 4304505
Fax: 4308573
Teléfono celular: 3157549556
Dirección página web.
http://cootransmag.org/
Persona de contacto.
contacto@cootransmag.org
Nombre de la buena práctica solidaria seleccionada.
Servicio de transporte urbano
3. Información requerida de la práctica:
(Se sugiere que al visitar la organización se obtenga la siguiente información diligenciando las respuestas a las preguntas formuladas en un párrafo no mayor de tres renglones.
3.1 Razón por la cual la organización desarrolló o está desarrollando dicha práctica; ¿Por qué lo hacen?
Porque Presta un servicio eficiente, seguro y económico de transporte urbano (taxis, colectivos y transporte especial) con un buen parque automotor y un recurso idóneo y calificado brindando comodidad y agilidad a sus usuarios.
3.2 ¿Quiénes fueron los beneficiarios directos e indirectos de la buena práctica?
Los habitantes de la ciudad de santa marta, turistas y todo al que se le preste el servicios de transporte urbano (taxis, colectivos y transporte especial)
3.3 ¿A qué necesidad respondió o responde dicha práctica?
satisface la necesidad del servicio de transporte urbano en la ciudad de Santa Marta con un buen parque automotor y un recurso idóneo y calificado brindando comodidad y agilidad a sus usuarios.
3.4 ¿Que dificultades presento la organización para la implementación de la práctica solidaria y como las solucionó?
Han sido objeto de extorciones por parte de delincuentes.
Denunció en la procuraduría general de justicia estas extorciones donde hay personal capacitado y especializado en extorsión.
3.5 ¿Cómo desarrollaron esta buena práctica?
Basándose en valores empresariales.
• -VERDAD
• -CREDIBILIDAD
• -HONESTIDAD
• -CONFIABILIDAD
• -SOLIDARIDAD
• -LIDERAZGO.
3.6 ¿Cuál ha sido el valor agregado que ha generado dicha práctica para la organización?
Esta se distingue por brindar un servicio seguro, cómodo, competitivo, eficiente y ecológico; contando con personal operativo, administrativo y directivo altamente calificado.
3.7 ¿Esta práctica solidaria hace referencia al ámbito del “Planet” desarrollo ambiental? Explique.
Llevar a cabo planes relacionados con proyectos ambientales locales dentro del marco del Desarrollo sostenible.
Que los vehículos que prestan el servicio de transporte no contaminen el medio ambiente
3.8 ¿Esta práctica solidaria hace referencia al ámbito del “profit” desarrollo económico? Explique.
Mediante los excedentes se busca el desarrollo y crecimientos de los asociados en forma solidaria, participativa, tolerante, de ayuda
...