ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geoeconomía en los negocios internacionales

luiscobsEnsayo23 de Noviembre de 2020

11.482 Palabras (46 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 46

[pic 1]

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Inteligencia Competitiva y Geo-Economía

Proyecto Final

Clase Lunes a Viernes (10:00 - 12:00)

Profesor:  PhD.

 

EQUIPO:

Índice


Industria alimentaria y Grupo Bimbo


A lo largo de los años, la industria alimentaria ha ido evolucionando al punto de que muchos nuevos sectores se han incorporado a esta industria, tales como la industria cárnica, pesquera, láctea, bebidas, panificadora, entre otros. Esta industria en general, gracias a la llegada de nuevas tecnologías ha evolucionado en técnicas como la pasteurización, esterilización, cierres al vacío, deshidratación, congelación, entre otros. Hoy en día, la industria alimentaria presenta una de las industrias con mayor indispensabilidad porque gracias a que actualmente el consumo de los alimentos depende de lo que otros cultivan y procesan. Muchas empresas especializadas se han logrado desarrollar por dicha necesidad. Además, el hecho de que esta industria es muy exigente y estricta por el tipo de gustos, preferencias y cuestiones de salud involucrados por diferentes sectores del mercado, ha provocado que las empresas y proveedores estén en constante trabajo para desarrollar, innovar y ofrecer la mejor calidad de productos y materia prima necesaria para ofrecer dichos alimentos y procesados. En este caso, el sector en el cual se enfoca este proyecto, es el de la industria panificadora, específicamente con respecto a la influencia y competitividad de Grupo Bimbo, la empresa #1 en este sector.

Grupo Bimbo es la empresa multinacional mexicana líder mundial en panificación industrial con fuertes operaciones en América, Asia y Europa. Su crecimiento ha sido de tal magnitud que ha adquirido alrededor de 36 empresas panaderas en los últimos 20 años, obteniendo presencia en los mercados de 32 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, India, Italia, México, Marruecos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suiza, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. Dentro de estos países, Grupo Bimbo opera las panaderías más grandes de México, Estados Unidos, Canadá, España y Chile. Bimbo, tiene la red de distribución más grande de México, con más de 60 mil rutas, más de 138,000 colaboradores, 199 plantas, más de 100 marcas, más de 13 mil productos, más de 3.3 millones de puntos de venta y tiene $15 mil millones de dólares en ventas netas (Grupo Bimbo, 2019).

Grupo Bimbo fue fundada en 1945 en México. Su principal fundador fue Lorenzo Servitje Sendra, pero también dentro de los fundadores fueron Lorenzo Sendra, Jaime Jorba y   Jose T. Mata y Alonso Velasco. Cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1980, tiene como propósito “Construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana” (Grupo Bimbo, 2019). Su misión es “Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos” (Grupo Bimbo, 2019). Tienen como visión “En 2020 transformarnos la industria de la panificación y expandimos nuestro liderazgo global para servir mejor a más consumidores” (Grupo Bimbo, 2019).

        Dentro de los productos que Bimbo provee se encuentra panes, pasteles, frituras, galletas, chocolates, refrigerios, tortillas y dulces. Las marcas más conocidas propietarias de Bimbo son: Bimbo, Marinela, Oroweat, Vital, Little Bites, Sara Lee, Thomas, The Rustik Bakery, Tía Rosa, Artesano y Sanissimo. En el mercado de pan dulce y pan empaquetado, Bimbo compite contra Wonders, Marinela y Tía Rosa, pero no entra dentro de competencia real ya que los tres pertenecen a Grupo Bimbo. En el 2001, Gruma (Maseca) incorporó al mercado el pan Breddy, su propia marca de pan de caja que le haría competencia directa a Bimbo, pero no tuvo éxito. Por los primeros meses de la venta de pan Breddy, Grupo Maseca pidió a las reguladoras que se hiciera revisión a Grupo Bimbo por prácticas monopólicas, pero tampoco tuvieron éxito. En los últimos 10 años, panaderías tradicionales en México, como La Esperanza, Lecaroz y La Espiga han tomado la estrategia de modernizarse y para optar por una esencia más gourmet, y abriendo establecimientos en donde se les invita a sus clientes a degustar sus productos, dándole a la empresa un ambiente más sofisticado. En el 2007, las panaderas industriales como Bimbo, Wonder, Oroweat y Natures Own, contaban con el 63.5% del mercado, pero a finales del 2017 contaban con el 53.2%, 10.3 cifras que las panaderías tradicionales aumentaron (de 36.5% a 46.8%) (El Financiero, 2018). Según Carlos Otegui, presidente de la Canaimpa, las panaderías tradicionales modernizadas cubrieron la necesidad de los cliente que buscaban mayor calidad y atractividad de los panes.

        A pesar de que por muchos años Grupo Bimbo ha sido líder en la industria de panificación industrial en México, la tendencia y necesidad que las panaderías tradicionales están atendiendo, y considerando el 10.3% del mercado que han perdido las panaderías industriales, la nueva estrategia de estas panaderías se convierte en competencia interna que Bimbo no puede ignorar, y para poder mantener siempre una calidad en sus productos, debe de buscar mantener la calidad y presencia en sus productos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, Bimbo ha tenido alrededor de 36 adquisiciones de empresas panaderas en 20 países, y esto es gracias a su estrategia de “conquistar primero mercados más afines, para luego lanzarse por otros distintos y más competidos” (Forbes 2015). Esto habla de la constante demanda que Bimbo busca satisfacer, lo cual ha hecho al ir adquiriendo empresas de diferentes países para poder acoplar su “expertise para producir, empaquetar y entregar sus productos de forma constante y pronta” (Forbes 2015) con la demanda específica de cada mercado de los países al que se integra.

Bimbo tiene una diversa gama de productos, cada uno dirigido a un nicho de mercado particular. Para efectos de análisis estratégico, en este proyecto nos enfocaremos en su producto base y por el más reconocido en su mercado doméstico, el pan blanco Bimbo. La estrategia del grupo, según fuentes cercanas a la empresa, es modernizar y poner al día todas las infraestructuras de producción y abastecimiento, para incrementar su cuota de mercado, que asciende al 26% en el pan empacado. “No sólo queremos aumentar el crecimiento, sino también la penetración de la marca en los hogares españoles”, comentó Daniel Servitje, presidente del consejo y director general de la firma.” (Forbes, 2015). Por lo tanto, la estrategia que grupo Bimbo sigue es una de diversificación relacionada con diferenciación de marca; lo que los ha catapultado al éxito fue que no se limitaron a un solo producto ni a su vez, ser vendedores del pan más barato; si no que primero acapararon los mercados a fines para luego super-especializarlos y penetrar mercados muy particulares.

Datos y justificación del proyecto


En este proyecto se eligió como empresa a investigar y analizar a Grupo Bimbo. Siendo la compañía más grande de la industria panadera, y asimismo del país, utiliza distintas estrategias para ser la actual líder en el mercado. Varias de estas fueron identificadas para esta investigación, las cuales giran principalmente en torno a la expansión multinacional de servicios de distribución tomando en cuenta una diversificación relacionada de productos derivados del trigo, y a su vez, el manejo eficiente de procesos que van desde su cadena de suministro hasta su canal de distribución. Esas estrategias serán vistas a profundo a través de las determinantes para la ventaja competitiva y asimismo el análisis de las 5 fuerzas del autor Michael Porter. Posteriormente, se decidió analizar para efectos de la investigación un escenario en el que Bimbo se introduzca como empresa multinacional a Alemania por elección nuestra. La razón por la que escogimos este país es debido a que cuentan con un alto nivel competitivo en la industria alimenticia, especialmente, en la panadera. Por esa razón, se presentaron los índices en los cuales nos basamos para la selección del país destino, se realizaron los análisis ya mencionados del diamante de Porter y a su vez, la versión del modelo de Dunning para tener una imagen más amplia de las estrategias que puede tomar la empresa a futuro.

La industria panificadora en Alemania

Según Lesaffre Internacional (citado por Biain, 2018), Alemania es el segundo mayor consumidor per cápita de pan de todo el mundo con un promedio de 106 kg por persona.

[pic 2] 

Fuente: Lessafre Internacional. (citado por Biain, 2018). Consumo mundial de pan.

Alemania es también conocido como el país del pan. “Ningún otro país en el mundo dispone de un surtido tan amplio en productos de panadería, pastelería y galletería. Más de 300 tipos de pan y más de 1,200 clases de pequeña pastelería son producidos por el sector alemán de bollería. Las especialidades regionales, que se han venido produciendo profesionalmente siguiente recetas individuales, constituyen elementos permanente en la vida diaria y en la cultura alimenticia de Alemania. Esta rica variedad de productos es sin duda una razón importante del alto consumo de Alemania de productos de panadería y pastelería. Además de pan y pequeña pastelería, el sector panadera de Alemania ofrece una amplia selección de alta pastelería, como tartas, hojaldres, galletas y pastas, pasteles, etc…” (Milchot, D., 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com