Geografía Económica; Economía Y Espacio
richard0001 de Diciembre de 2013
867 Palabras (4 Páginas)355 Visitas
Geografía económica; Economía y Espacio.
Introducción
¿Por qué algunas ciudades crecen económicamente más que otras?, ¿Por qué las actividades se concentran solo en algunas regiones?, de estas dos preguntas partiremos. En la actual economía capitalista que nos encontramos sabemos que unos países están más desarrollados que otros, al igual estamos enterados que han ideado estrategias para reactivar sus economías, en las siguientes líneas hablaremos sobre algunas de ellas, veremos el rol del nuevo orden mundial, y en específico entraremos en discusión sobre algunas políticas de nuestro país.
necesitodetodos.org
Desarrollo
En la actualidad el mundo está en una desigualdad altamente visible, un factor que influye de manera directa en la producción de un país es el espacio, el estudio de los procesos económicos en este cuenta a la fecha con más de un siglo de producción de literatura sobre estos temas (Scott, 2000) algunos autores plantean diferentes teorías de como una empresa decide ubicarse en el espacio y siempre persiguiendo el mismo concepto, producción a bajos costos y maximizar la ganancia.
Todas las naciones o la mayoría de ellas son de pendientes unas de otras, existe algún conflicto en esta afirmación pero en mi opinión asi es (Ortiz 2013), es entonces como se conforma un mercado mundial, en el que los países intercambian sus productos casi siempre con una divisa común, esta es el dólar, este mercado es controlado por aquellas economías más poderosas las cuales han sabido aprovechar su ubicación en el espacio y explotar sus recursos, asi como expandir sus economías mediante la globalización. Tomando en cuenta lo anterior, se puede apreciar que la globalización está fuertemente relacionada con el intercambio económico, principalmente con las empresas trasnacionales es decir aquéllas cuyos centros de producción y venta se encuentran en varios países, y su control y dirección provienen básicamente de uno.
En el orbe existen también los llamados bloques económicos, estos son un conjunto de países donde puede existir el libre comercio, nuestro querido México forma parte del NAFTA el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por sus siglas en inglés, Si bien es cierto que el TLCAN ha traído relativas ventajas a nuestro país las desventajas del mismo son mucho mayores. Así lo establece Álvarez al señalar que “se logró transformar la estructura del comercio exterior de México a partir de la profundización de la apertura en 1988 y luego se consolidó esa transformación a partir de la entrada en vigor del TLCAN. De este éxito podemos destacar dos procesos: uno, que las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre 1983 y 1987 a tasas positivas de 16,8 por 100 promedio anual entre 1987-94 y de 18,2 por 100 entre 1994-2000. Dos, que el creciente peso de las exportaciones manufactureras en el total de las exportaciones mexicanas, nos llevó a remontar el estigma de ser una economía monoexportadora, o de economía petrolizada.” (Álvarez, 2001), si bien es cierto esto cabe resaltar que en la actualidad nuestra balanza económica es deficitaria esto se debe a que importamos más de lo que exportamos, además de que nos hemos hecho dependientes de las economías vecinas, un claro ejemplo es la gasolina, mientras nosotros nos encargamos de extraer petróleo (con maquinaria americana) y exportarlo, ellos se encargan de procesar “nuestro” petróleo y convertirlo en gasolina y después vendérnoslo eso claro, con un aumento significativo en el precio.
El desarrollo económico a nivel regional se entiende como el desarrollo del bienestar económico de las regiones y sus habitantes, podemos decir que la mejora en la calidad de vida de una comunidad se da mediante la creación de empleos, la existencia de ingresos crecientes entre otras cosas. El desarrollo
...