Gestión Energética. Laboratorio 1 – Resistencias Eléctricas
Fernando_361Informe19 de Junio de 2022
3.640 Palabras (15 Páginas)107 Visitas
[pic 1]
GESTION ENERGETICA (IN134)
Laboratorio 1 – Resistencias Eléctricas
Alumno: Código: Grupo: 03
- Díaz Sandoval, Dianyra Liliana (U20191C010) Sección: IS8B
- Juarez Neyra, Fabio (U20181C980) Hora: 21:00 – 23:00
- De La Cruz Vargas, Esthefany Brillit (U201810825) Fecha: 11/04/2022
- Boada Bailetti, Maria Fernanda (U201817325)
- Haquehua Huaylas, José Antonio (U201919028)
- Cusma Cieza, Fernando Jose (U201610963)
- Condori Candia, Evelyn Isabel (U201811169)
Indicaciones Generales: Se permite utilizar todo el material de clase y la “Tabla de Código de Colores”.
Indicaciones Específicas:
- Se debe elegir 10 resistencias eléctricas distintas, e ingresar los colores respectivos en las cuatro primeras columnas de la tabla.
- Procederá, con ayuda de la “Tabla de Código de Colores”, a obtener el “Valor Nominal” de la resistencia eléctrica respectiva.
- Luego calculará y anotará los valores de las resistencias eléctricas máximas y mínimas, considerando el valor de la tolerancia.
- Con la ayuda de un multímetro, verificar si la resistencia está dentro del rango especificado por el fabricante.
Índice General
1. Introducción 2
2. Marco teórico 4
3. Cálculos y resultados 10
4. Conclusiones 14
5. Recomendaciones 15
6. Bibliografía 15
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Resistencia con diferencia de colores Fuente: 4
Ilustración 2 Pinza Amperímetro Fuente: Universidad Nacional de la Plata 5
Ilustración 3 Pinza Cofimétrica Fuente: Universidad Nacional de la Plata 5
Ilustración 4 Miko-8M Fuente: SKB EP LLC 6
Ilustración 5 Características de Miko-7M, Miko-8M y Miko-9M 6
Ilustración 6 Multímetro digital Fuente: Universidad Nacional de la Plata 7
Ilustración 7 Combinación de exactitud y precisión Fuente: Minitab18 9
Ilustración 8 Códigos de colores para identificar su valor de resistencia en ohmios(Ω). 9
Ilustración 9 ejemplo de aplicación Fuente: Portal Académico del CCH. UNAM 10
Índice de tablas
Tabla 1 Resistencias Fuente: Elaboración Propia (2022) 9
Introducción
Denominamos teóricamente resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, el cual está representado con letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre. Sabemos que la resistencia de un material depende directamente de dicho coeficiente, además es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta su grosor o sección transversal).
Para que sea posible medirlo en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad es recíproca es la conductancia, medida en Siemens. Cabe resaltar que de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que atraviesa dicha resistencia
En el caso del flujo de electrones, se puede notar al moverse a través de un conductor, los electrones deben vencer a una resistencia; en el caso de los conductores metálicos, esta proviene de las colisiones entre los electrones. Si se da el caso de que el paso de los electrones sea fluido se podrá decir que viajan de forma ordenando tendrá poca resistencia, pero si el camino es estrecho o muy extenso los electrones tenderán a golpearse o chocar entre sí, lo cual producirá un exceso de calor y una alta resistencia.
Por otro lado, el conductor es el encargado de unir eléctricamente cada uno de los componentes de un circuito, debido a esta resistencia óhmica, consideramos como otro componente más con características similares a las de la resistencia eléctrica. Asimismo, la resistencia de un conductor eléctrico es la medida de la oposición que presenta al movimiento de los electrones. Por lo general, su valor es muy pequeño y por ello se suele despreciar, esto es, se considera que su resistencia es nula (conductor ideal), pero habrá casos particulares en los que se deberá tener en cuenta su resistencia (conductor real).
Por otro lado, la mayoría de estas resistencias están codificadas con diferentes bandas de colores. Esto se debe a que su banda suele ser grande, por lo que es difícil que pueda caber en un espacio tan pequeño. Este código está basado en cuatro bandas de colores, en la que las 3 primeras bandas (muy juntas) dan el valor de la resistencia en ohmios Ω, la cuarta banda indica la tolerancia. La tolerancia nos indica la diferencia que puede haber entre el valor teórico de la resistencia y los valores reales que puede tomar, se puede interpretar como un posible error de fabricación. Con el fin de realizar un análisis de lo aprendido en el laboratorio de energética realizaremos el presente informe.
[pic 2]
Ilustración 1 Resistencia con diferencia de colores Fuente:
Marco teórico
INSTRUMENTOS PARA MEDICIONES:
Pinza Amperométrica:
Método de medición de corriente utilizado es con el uso de PINZA AMPEROMETRICA, que, mediante la medición del campo magnético generado por la corriente, es traducida a valor de corriente en Ampers. Permite medición en CORRIENTE CONTINUA y CORRIENTE ALTERNA.
[pic 3]
Ilustración 2 Pinza Amperímetro Fuente: Universidad Nacional de la Plata
Pinza Cofimétrica
Es un instrumento similar a la pinza amperométrica, pero con la prestación especial de poder determinar el valor de coseno de Fi en cada fase, además de medición de potencias. Para realizar la medición con la pinza, monofásico o trifásico, es necesario además de tomar la medición de corriente, medir tensión para que internamente pueda verificar el desfasaje entre estas variables.
[pic 4]
Ilustración 3 Pinza Cofimétrica Fuente: Universidad Nacional de la Plata
Milióhmetros:
Los nuevos enfoques en el desarrollo de software, el avance de la industria energética y los requisitos crecientes por parte de especialistas en energía estimulan la creación de nuevos tipos de milióhmetros que deberán cumplir estos requisitos. Existen diversas variantes, ya que tienen diferentes principios de funcionamiento, la metrología característica, el grado de automatización, el peso, las dimensiones y por supuesto el precio.
Algunos de los dispositivos son conocidos como la familia Miko, la cual es fabricada por la empresa EP SKB, los cuales son Miko-7M, Miko-8M y Miko-9M.
[pic 5]
Ilustración 4 Miko-8M Fuente: SKB EP LLC
Este se diferencia a los demás por la disponibilidad de tener incorporada una base de datos de instalaciones estándar (transformador de potencia, transformador de corriente, transformador de voltaje, objeto resistivo, generador, etc.). Gracias a los modos especiales de medición incorporados para un objeto específico, el dispositivo automáticamente puede tener en cuenta sus características, lo que permite al usuario evitar ajustes adicionales.
...