Gestión agroempresarial. Análisis de estados financieros
Wendy FlorezTrabajo22 de Julio de 2024
779 Palabras (4 Páginas)93 Visitas
Análisis de estados financieros
Aprendiz: Vanessa Ruiz Florez
Instructor: Eliut Dinar Durango Campo
Curso: Gestión agroempresarial
Ficha: 2977256
SENA
Fecha: 14 de junio del 2024
Solución taller
- En esta misma línea procederé amostrar los estados financieros correspondientes al año 2.020 y 2.021. En este caso se toma pantallazo de la web de este estado financiero encontrado por PDF con el fin de realizar el ejercicio.
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Al analizar las partidas el comportamiento del estado financiero de la empresa AGORSAVIA de l año 2.020 y 2.021 podemos notar varios aspectos destacables. En primer lugar, se puede evidenciar un notable incremento en el total activo corriente, que paso de $81.847 a $139.157, representando un aumento de 70,02%. Este incremento significativo sugiere una mayor liquidez y capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
Asimismo, en el activo no corriente se registro un crecimiento significativo, pasando de $178.845 a $242.397, representando un aumento de 35,53%. Este aumento considerable en los activos no corrientes sugiere una inversión continua en activos de larga duración, lo que podría impulsar el crecimiento y la expansión de la empresa en el largo plazo.
Al comparar el total pasivos, del año 2.020 que fue de $62.050 con los $73.776 reportados en el año 2.021, se evidencia un incremento de 18,90%. Este aumento proporcional en los pasivos sugiere una mayor financiamiento externo o mayores compromisos financieros, lo que podría estar relacionados con el crecimiento de la empresa.
En contraste, al comparar el patrimonio de la empresa pasando $116.795 a $168.621, con un incremento de 44,37%. Se destaca como el rubro más importante, este aumento en el patrimonio sugiere que la empresa esta generando utilidades y acumulando recursos propios, lo que fortalece su posición financiera y su capacidad para afrontar futuros desafíos y oportunidades de crecimiento.
En el balance general, al examinar la sección de efectivo y equivalentes del efectivo, encontramos un rubro que merece atención especial: el anticipo de los impuestos. Este anticipó representa un mecanismo fundamental de gestión y recaudación del tributo de renta del año siguiente, lo que implica que se trata del impuesto sobre la renta correspondiente al próximo ejercicio fiscal.
Asimismo, en la sección de Pasivos corrientes, específicamente en el ítem de impuestos, gravámenes y tasas, se identifica la presencia del impuesto sobre la renta. Este impuesto, de suma importancia en el panorama tributario, se refiere a la obligación fiscal qué la empresa debe cumplir en relación con sus ganancias netas.
Por último, cabe mencionar el impuesto a las ganancias de capital, que se aplica sobreras utilidades obtenidas por la venta de activos. Este impuesto constituye una parte significativa del panorama tributario de la empresa, especialmente en el contexto de transacciones que involucran la enajenación de bienes y activos.
Al analizar el comportamiento de estos rubros tributarios, podemos extraer algunas conclusiones importantes:
- Se observa un aumento en los impuestos, lo cual se correlaciona directamente con el incremento de las utilidades de un año a otro. Este aumento, aunque refleja un mayor rendimiento económico de la empresa, también implica una mayor carga tributaria.
- A pesar del incremento general en los impuestos, es destacable la eficiente gestión de la empresa en el pago de sus obligaciones fiscales. No obstante, resulta llamativo el hecho de que el apartado de impuestos, gravámenes y tasas muestre una tendencia negativa, indicando una disminución con respecto al año anterior. Esta disminución podría deberse a diversos factores, como cambios en la normativa fiscal, ajustes contables o variaciones en las actividades operativas de la empresa.
Es digno de mención que, a pesar de los desafíos que planteó la pandemia, la variación positiva en las utilidades entre ambos años refleja una gestión financiera efectiva por parte de la empresa. Esta pudo cumplir con sus obligaciones tributarias, así como cubrir los gastos asociados con los salarios de los empleados y otros rubros necesarios para mantener sus operaciones en funcionamiento.
...