ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gira a la Reserva La Marta: guía turística


Enviado por   •  27 de Mayo de 2019  •  Informes  •  2.250 Palabras (9 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 9

Gira a la Reserva La Marta: guía turística

Datos generales:

  • La marta tiene más de 1500 hectáreas en donde el 60% es bosque primario (el cual no ha sido intervenido por el ser humano) y el 40% es bosque secundario (aquel en el que se ha talado y la naturaleza lo ha vuelto a regenerar).
  • Cuenta con una gradiente de 700 a 1500 m sobre el nivel del mar. En general, tiene una riqueza de diversidad en plantas, mamíferos, insectos, anfibios, hongos.
  • Tiene hasta el momento 17km en senderos que se intersecan entre sí (todos están rotulados).
  • El objetivo principal es la educación ambiental tanto para los estudiantes de la Universidad como para los turistas que ingresan.
  • La entrada tiene un valor de 2000 colones nacionales y 5000 colones extranjeros.
  • Cuenta con un albergue en donde se pueden hospedar hasta 22 personas y zona camping al aire libre o bajo techo.
  • Hay varias pizarras informativas y rótulos: sobre especies de flora y fauna que habitan en la Marta.
  • Está prohibido la extracción de flora y fauna así como el desecho de basura.
  • En pocas palabras la historia de la Marta radica en que antes era una finca cafetalera en donde se cortaron arboles para sembrar café. Luego esta quedó en abandono y la naturaleza volvió a crecer en la zona.
  • Las nacientes de agua están en las partes más altas (Sendero ojo de agua) no hay sistema de tuberías porque lleva mucho trabajo y materiales. El agua que abastece a los albergues de La Marta proviene de una naciente más cercana.
  • El personal fijo de La marta se encuentra alrededor de 10 personas en total (guarda bosques, administración, cocineras, guías)

Historia de la hacienda La Marta

La marta fue donde se inició la población de Pejibaye. En ese momento se comenzó a sembrar café (más de 500 hectáreas), banano y demás productos. Luego llegaron unos terratenientes tabacaleros que estaban huyendo porque la confederación perdió la guerra civil de los Estados Unidos. Estos se aprovecharon de los pobladores y construyeron un beneficio para el proceso de la selección, clasificación, tueste y molido. También se construyó un trapiche donde se daba el proceso al jugo de la caña y establos para el ganado.

Todo los productos que se procesaban en la hacienda eran transportados por medio de  burrocarril (había una línea férrea). Esto se dio antes de que la United Fruit Company se instalara en el país. Una vez instalados llegaron a la zona de Turrialba y al ver que todo estaba prácticamente montado se encargaron de sembrar banano, caña y cacao.

Actualmente, en La Marta se puede visualizar partes del beneficio como: “triángulo invertido” ahí era donde se agregaba el café y agua para verificar cuál era el de buena calidad (lo que flotaba se descartaba). Este triángulo se manejaba por medio de captación de aguas de los ríos Gatos y la Marta. La misma fuerza del agua era lo que  pelaba y daba movimiento al café. Finalmente, se secaban los granos al sol en el patio de cemento, se recogían en sacos y se almacenaban en “los silos” a la espera de ser transportados por carretera, ferrocarril y barcos en destino a Europa y Estados Unidos.

También, se puede visualizar algunas partes que quedaron del trapiche en el cual se solía moler la caña por medio de la rueda pelton luego se colocaban ollas grandes y agregaban el jugo de la caña a fuego lento y se formaba la melaza y luego la tapa dulce.

Origen del nombre de la reserva:

En la zona abunda la especie Martilla: es un mamífero nocturno que anda sobre la copa de los árboles y se alimenta de frutos y néctar de flores.

Además se cree que los dueños de las haciendas acostumbraban ponerle el nombre de sus hijas, esposas, amantes, etc a las zonas. De ahí surgió nombres como La Marta, Margarita, La Victoria.

Datos sobre el recorrido:

El punto de salida es el albergue, cerca de este hay una “laguna de oxidación” la cual recibe todas las aguas grises (entiéndase por aguas jabonosas desechadas por las pilas, duchas). Esta laguna trata las aguas con la ayuda de orquídeas las cuales tienen una gran capacidad para absorber minerales y metales que contienen las aguas sucias. El fin es que el agua llegue limpia antes de que desemboque en el río.

“Paseo de los árboles”: tiene una extensión de 500m, informa a los visitantes sobre las especies arbóreas que son endémicas de la zona y sobre especies de árboles que se encuentran en peligro de extinción. Muchos de estos árboles son sembrados por estudiantes o visitantes como símbolo de visita. Parte de ellos son*:

  • Indio desnudo, jiñote (Bursera simaruba)
  • Mateares (Pereskia lychnidiflora)
  • Guayaquil, cenízaro blanco (Pseudosamanea guachapele)
  • Confites, frijolillo (Neea sp)
  • Ceiba verde (pseudobombax septenatum)
  • Yos (Sapium aucuparium)
  • Uruca (Trichilla havanensis)
  • Poró gigante (Erythrina poeppigiana)
  • Higuerón guaria (Ficus mcbridei)
  • Cristóbal (Platymiscium pinnatum)
  • Cedro bateo (Cedrela salvadorensis)
  • Fruta dorada (Virola sebifera)
  • Guapinol negro (Cynometra hemitomophylia)
  • Yax-ché (Ceiba pentandra)
  • Laurel (Cordia alliodora)

Existen sembradíos para el autoconsumo en La Marta: banano, plátano, palma real, hortalizas. El cacao orgánico que se siembra tiene como proyecto utilizarse para generar chocolate.  Un obstáculo de esta siembra fue el crecimiento de un helecho invasor que deterioraba el terreno. Este se intentó cortar y reforestar con otras especies que se puedan adaptar al clima.

También se puede observar un pluviómetro que mide cantidad de agua que cae en el lugar, la humedad, luz solar y viento. Fue instalado por el Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza (CATI). Este genera datos sumamente importantes, un ejemplo es: aproximadamente lo que cae de agua durante una semana en San José cae en La Marta en un día. Debido a esto es catalogado como el tercer lugar en el que más llueve en Costa Rica (el primero es la Isla del Coco y el segundo Tapantí).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (105.7 Kb)   docx (323.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com