ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de gira a la reserva ecológica “Galera San Francisco”

diegolortegaResumen24 de Octubre de 2019

3.020 Palabras (13 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

Informe de gira a la reserva ecológica “Galera San Francisco”

ESTUDIANTE:

Diego Javier Ortega Naranjo

DOCENTE:

Econ. Mauricio Rivera P.

CURSO:

6° Economía “A”

FECHA:

18/06/2019

RIOBAMBA – ECUADOR

Introducción

En el presente informe se detalla los aspectos principales de la gira realizada a la reserva ecológica “Galera San Francisco” durante el día 14 de junio del año en curso. Con el fin de saber más sobre el cuidado que se está realizando por parte de los moradores del sector con el fin de reservar la naturaleza y protegerla.

La Reserva Marina Galera-San Francisco (54.604 ha), localizada en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas, fue creada en 2008, por el Ministerio del Ambiente, para proteger una de las áreas más importantes para la biodiversidad marina y costera del Ecuador.

En el proceso de creación de la Reserva participaron activamente las poblaciones locales y las organizaciones de pescadores artesanales, en busca de un modelo que combine la conservación de la naturaleza y el bienestar humano.

Conjuntamente con el Instituto Nazca de Investigaciones Marinas y las organizaciones locales de pescadores artesanales, CI-Ecuador diseño acuerdos de conservación para el manejo sostenible de los recursos pesqueros.

Las actividades incluyeron la definición de una línea base socio-ambiental, la zonificación del área y la identificación de alternativas de manejo que permitan reducir el impacto sobre los ecosistemas y sus recursos marinos y costeros.

Esta iniciativa fue apoyada por el proyecto Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical (CPPS).

Los acuerdos de conservación tratan de promover la pesca responsable resumida en: vigilar y preservar la zona exclusiva de la pesca artesanal, cuidando el ecosistema y de manera particular, la no contaminación de las aguas del río, mar y de la playa, cumplir con los períodos de vedas de las distintas especies y con todas las normas inherentes a la actividad pesquera que impartan los organismos gubernamentales especializados, capacitar a los socios en conocimientos técnicos y científicos para la extracción, procesamiento y comercialización de los productos del mar, utilizar artes de pesca permitidas por la ley y que fomenten la preservación y cuidado de la biodivesidad marina y de aguas interiores.

Objetivo

Identificar las acciones creadas por partes de organismos nacionales e internacionales para la preservación de las especies y la naturaleza.

Desarrollo

Situado al suroeste de la provincia de Esmeraldas se encuentra un lugar cuya riqueza biológica es comparable con la del archipiélago de Galápagos. Se trata de la Reserva Marina Galera-San Francisco, donde, según varios inventarios, hay muchas especies de moluscos, invertebrados y peces. Incluso cuenta con una gran diversidad de ambientes costeros y submarinos como playas de arena, de roca y esteros en donde el bosque llega hasta las orillas del mar. Esta reserva está localizada a lo largo de 37 kilómetros del borde costanero en la provincia verde. En esta zona incluso se prohibió la pesca de las langostas espinosas debido a que un estudio del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas reveló que, de forma paulatina, se iba reduciendo el tamaño del crustáceo. Esta disminución alertó a los biólogos sobre una posible extinción de esta especie de langostas. Desde 2004, los investigadores del Instituto Nazca han enfocado sus esfuerzos de investigación y conservación en la costa norte de Ecuador, en particular, en la Península de Galera-San Francisco. Esta zona fue identificada como un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad acuática e incluso fue designada como Reserva Marina; categoría que, según la ley ecuatoriana, tiene un enfoque de uso múltiple e implica un manejo incluyente y participativo en el que los objetivos de conservación inciden directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales. La Reserva Marina Galera-San Francisco posee una gran diversidad de hábitats marino-costeros que albergan especies propias de las zonas tropicales. Entre los entornos más representativos están los bosques de gorgonias y otros tipos de corales. Existe evidencia de que la mayor población de Antipatharia (coral negro) de Ecuador se encuentra en esta zona. También existe una gran diversidad de peces asociados a fondos rocosos y coralinos, muchos de ellos potencialmente importantes como atractivos turísticos, como el tiburón ballena, y varias especies relevantes para la pesca como son la corvina de roca, el pargo y el dorado. De acuerdo con la página web de la organización Conservación Internacional, esta reserva tiene más de 56.500 hectáreas y además de su importante biodiversidad marina, presenta características naturales únicas, pues es el hogar de más de 20 especies de mamíferos marinos, como ballenas y delfines, peces e invertebrados típicos de ambientes cálidos. “Esta riqueza puede dinamizar la economía local, cada vez hay una mayor demanda interesada en destinos donde el principal atractivo es la calidad de las condiciones ambientales y la riqueza de los ecosistemas naturales presentes”, precisan los investigadores de Conservación Internacional. Para evitar que el turismo afecte a esta reserva, se emprendió un programa de turismo del Plan de Manejo y se identificaron varias zonas de uso turístico para satisfacer las expectativas de un amplio rango de visitantes, desde quienes buscan tranquilidad y descanso, hasta aquellos turistas que disfrutan de la observación de la vida silvestre y la aventura moderada. Este programa establece medidas de manejo directas e indirectas y define un protocolo de monitoreo para evaluar los impactos ambientales y sociales del turismo en la reserva, asegurando un turismo sostenible en esta importante área protegida. Además, el programa incluye la caracterización, evaluación de la oferta y demanda turística, una propuesta de zonificación del espacio turístico bajo la metodología del Sistema de Manejo de Visitantes (Simavis), que es una herramienta útil para la gestión y el desarrollo turístico en esta zona. Según la página Vianjadox.com, esta área alberga una gran diversidad de invertebrados marinos, entre ellos la ya mencionada langosta espinosa, anélidos (gusanos y poliquetos), una alta diversidad de moluscos comprendida por más de 500 especies registradas, pulpos y caracoles. Al mismo tiempo, hay una gran variedad de especies de peces asociados a su fondo marino. Esta reserva es la de mayor extensión, después de la de Galápagos, porque comprende las parroquias Galera, Quingue y San Francisco del Cabo. Según investigaciones desarrolladas por el Instituto Nazca y el Instituto Geográfico de la Armada, desde el punto de vista arqueológico, la zona Galera-San Francisco evidencia la presencia de asentamientos de la cultura Tolita. Por otro lado, los faros de Punta Galera y San Francisco son testigos que revelan una parte de la historia colonial de Ecuador. En varias zonas próximas a la Reserva se asientan varias poblaciones costeras que están dedicadas, sobre todo, a la pesca artesanal y a la agricultura. En realidad, los pobladores locales han sido actores clave en el proceso de declaración de la reserva, y hoy en día, también lo son en la planificación e implementación de las actividades de conservación. Según lo aseguran los investigadores de esta organización, una estrategia de manejo eficiente contribuirá a conservar la extraordinaria biodiversidad de esta área. Además, se podrían emprender varias iniciativas para promover y apoyar la pesca sustentable y el manejo basado en los ecosistemas, un tema que debe ser apoyado por los gobiernos locales

        Con el único propósito de la interacción de moradores con el medio ambiente y saber cómo el gobierno e instituciones internacionales ha podido cambiar y proteger esta reserva para ser más claro se empezará con especificar donde esta ubicada la misma y varias características que ayuden a explicarlo, la encontramos en la provincia de esmeraldas con una extensión territorial aproximada de 54604 hectáreas siendo creada en el año 2008 con una altitud promedio de  800 - 0 metros sobre el nivel del mar.

Durante varios años se tenía la sospecha de que la franja costera y los ambientes marinos que se encuentran frente a las poblaciones de Galera, Estero de Plátano, Quingue y San Francisco –ubicadas en el suroeste de la provincia de Esmeraldas–albergaban una riqueza biológica comparable a la de las aguas de Galápagos.

Esta sospecha se confirmó en el 2008 luego de varios años de trabajo de varias entidades. Por esto, y con la participación activa de las poblaciones locales, se la declaró como la primera reserva marina del Ecuador continental.

Situado al suroeste de la provincia de Esmeraldas se encuentra un lugar cuya riqueza biológica es comparable con la del archipiélago de Galápagos. Se trata de la Reserva Marina Galera-San Francisco, donde, según varios inventarios, hay muchas especies de moluscos, invertebrados y peces. Incluso cuenta con una gran diversidad de ambientes costeros y submarinos como playas de arena, de roca y esteros en donde el bosque llega hasta las orillas del mar. Esta reserva está localizada a lo largo de 37 kilómetros del borde costanero en la provincia verde. En esta zona incluso se prohibió la pesca de las langostas espinosas debido a que un estudio del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas reveló que, se iba reduciendo el tamaño del crustáceo. Esta disminución alertó a los biólogos sobre una posible extinción de esta especie de langostas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com