Globalización
Oscarmg1315 de Mayo de 2014
5.781 Palabras (24 Páginas)234 Visitas
Punta Arenas.
Administración de Empresas.
Economía 2.
Globalización, Proceso de Integración Económica y Participación Chilena en los Procesos de Integración.
Student : Armin Araya M.
Jorge Peña O.
Carolina Riquelme H.
Karina Silva S.
Profesor :
Fecha : 12 de Noviembre de 2012.
Índice.
Pág.
• Introducción 3
• Globalización.
o Concepto. 4
o Factores de la Globalización 4
o Ventajas y Desventajas de la Globalización. 6
o Economías Pequeñas dentro del Proceso de Globalización 7
• Proceso de Integración Económica.
o Tipos de Integración. 8
o Distintas estructuras de integración económica. 9
o Ventajas y Desventajas de la Integración Económica 10
o Efectos de la Integración Económica. 14
• Participación Chilena en los Procesos de Integración.
o Principales Procesos de Integración en que Participa Chile 15
o Principales Tratados de Libre Comercio Firmados por Chile 16
en los últimos 5 años.
o Ventajas a la Economía Chilena a la Apertura Comercial 17
• Conclusión 18
• Bibliografía 19
Introducción.
La globalización se refiere al proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el nacimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
En relación a lo anterior conoceremos además los factores, las ventajas y desventajas que presenta la globalización, así como también el desarrollo de las economías pequeñas dentro de este proceso.
Por otro lado, también nos enfocaremos en los procesos de integración económica, siendo importante estudiar este tema, ya que recae básicamente en las características del mundo actual, observando claras tendencias hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones –principalmente económicas- entre los Estados, aumentando los proyectos de integración, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes. Conociendo los tipos de integración, ventajas, desventajas y los efectos que producen estas en las economías pequeñas.
Y por último, mencionaremos la participación Chilena en los procesos de integración, las ventajas para nuestra economía en la apertura comercial y los principales tratados de libre comercio firmados en nuestro país.
Globalización.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Factores de la globalización.
La globalización de la economía ha sido posible por distintos factores:
• Desarrollo Tecnologías de la información y comunicación (TIC):
o El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y los elementos multimedia, que han conformado la llamada sociedad de la información. En concreto, la generalización de las redes informáticas y de Internet. Estas nuevas herramientas posibilitan a la vez una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias.
o Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes y abaratar y mejorar los transportes, haciendo que el factor espacial pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo (reducción de costes y fomento a las importaciones y exportaciones entre países).
• Los Tratados de Libre Comercio (TLC):
o Las políticas neoliberales desarrolladas desde 1980 tienden a desregular el mercado, reducir el proteccionismo de los Estados y eliminar trabas comerciales que se aprovechan para producir en países donde los costes son más baratos, para nosotros esto, elimina en gran parte el paternalismo y deja fluir al libre mercado, haciendo que este mismo se regule y de igual manera hace que los lazos comerciales entre naciones se fortalezcan y se beneficien mutuamente a través de los intercambios culturales, comerciales y sociales.
• Eliminación de Entes públicos:
o Como se mencionaba anteriormente, el fomento del libre comercio y la decadencia en cierta parte del paternalismo comercial; hace que en diversos países se eliminen ciertos entes públicos que hacían de mediadores en su nación para el intercambio de ciertos productos o servicios que en su nación escasean. Ya que al potenciar el libre mercado se logra la existencia de entes privados que compiten o más bien hacen que los entes públicos ya no sean necesarios como proveedores para la nación, de ciertos productos y/o servicios, si nos más bien pueden verse reducidos a simples reguladores del libre comercio en su nación. A su vez el surgimiento de entes privados hace posible la libre competencia de los productos y servicios en una misma nación.
• Crecimiento y fusiones entre empresas:
o En complemento a los factores anteriormente mencionados, los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales, empresas que son muy grandes y que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
o Otro tipo de empresa son los bancos multinacionales, estos son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares del mundo.
• Otros agentes de la globalización:
o Los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
Ventajas y Desventajas.
• Algunas ventajas de la globalización son:
o Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores (TLC y TIC).
o Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados (crecimiento y fusiones de empresas).
o Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos (eliminación de entes públicos).
o Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas (TIC).
o Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados (TLC y crecimiento y fusiones entre empresas).
• Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:
o Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados, se puede explicar como la acumulación externa de capital.
o Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
o En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
o Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
o Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
o Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
o Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se
...