ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Textil De Mexico

lokha28 de Noviembre de 2013

860 Palabras (4 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 4

En México, la industria del vestido atraviesa una fase de cambio. Integrada por 20,000 empresas –que dan más de un millón de empleos–, representa 10% del Producto Interno Bruto Manufacturero y el 90% de las compañías son pequeñas y medianas, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive). Pero hoy una palabra se aventura como su horizonte: competitividad.

Pero aún hay mucha tela por cortar si se desea posicionar a la moda mexicana como generadora de tendencia internacional y como una industria de peso en la economía del país. De acuerdo con Anna Fusoni –experta en la industria de la moda en Latinoamérica– los diseñadores mexicanos necesitan dejar el sueño del glamour y “pensar en el negocio y hacer de su oficio una empresa”.

“La pasarela tiene que ser un medio y no un fin. Los diseñadores deben aprender que en sus vidas requieren una colección y un muestrario, que la colección es para las fotos o el espectáculo y que el muestrario es lo que venden y les permite subsistir”, sentencia Fusoni.

Rodrigo Santini, director de Mercadotecnia para México y Centro América de Invista Apparel –una de las mayores productoras de fibras y polímeros para nylon, spandex y poliéster–, agrega que los diseñadores deben saber dónde y cómo buscan información los consumidores de moda, cuál es la relación exacta que tienen con la estética mexicana y de qué manera se sienten identificados con las propuestas disponibles en el mercado.

“México aún se encuentra a diez años de conformar una verdadera industria de la moda, donde participen activamente empresarios del sector textil, el vestido, cadenas de comercialización, diseñadores y un buen grupo de inversionistas que apoyen el diseño nacional”, asegura Fusoni.

Otro reto del sector es la competencia de los fabricantes chinos, que con su entrada a Estados Unidos causaron el cierre de numerosas empresas que no estaban preparadas para la competencia en su principal mercado. “Además desatendimos el mercado local –que también aprovechó China– y nos dedicamos a la maquila, con lo que abandonamos la creación propia”, explica Jorge Plata, presidente del Instituto Nacional Textil.

En 2000, las fábricas mexicanas realizaron exportaciones a Estados Unidos por US$9,692 millones –la cifra más alta históricamente–. Y al año siguiente, los asiáticos propinaron un revés con la introducción de prendas y materiales más baratos. Porque tras el ingreso de China en 2001 a la Organización Mundial de Comercio (OMC), el imperio del dragón hizo más eficiente su industria textil –de por sí autosuficiente en materias primas–, con proveedores organizados y hasta diseños propios.

“Pero los empresarios mexicanos especializados en mezclilla, por ejemplo, no supieron reaccionar al ver la reducción de sus pedidos, ya que no sabían cómo migrar a la fabricación de prendas con mayor demanda”, relata Huberto Juárez Núñez, miembro del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

Para agosto de 2006, las marcas chinas ya ocupaban el 26% del mercado estadounidense, 18.8 puntos porcentuales más que la participación mexicana, que se redujo al 7.2%, según el estudio La industria del vestido en México. Impactos sociales de la maquila en las regiones de asentamiento, de Juárez Núñez.

La crisis llegó a un punto alarmante. “La entrada de textiles y prendas más económicas provocó que los diseñadores y manufactureros líderes del mercado se dieran a la tarea de unirse y reinventarse en busca de reconquistar el mercado y alcanzar nuevos horizontes”, dice Plata. Prueba de ello, es que en 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria textil observó el crecimiento más importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com