ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Sobre El Comercio Mundial 2011. OMC 2011


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  1.958 Palabras (8 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 8

Informe sobre el Comercio Mundial 2011. La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia

El Informe destaca la presente dificultad entre el sistema multilateral y el sistema de acuerdos comerciales preferenciales (ACP) entre países, constatando la existencia de dos importantes tendencias en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales que pueden implicar cambios considerables en el sistema multilateral. La primera de ellas es el notable aumento de los ACP cuadruplicando su cantidad en los últimos 20 años, llegando hoy a 300 acuerdos activos aprox. La segunda tendencia se relaciona con la evolución y profundización de dichos Acuerdos en cuanto generan relaciones comerciales que van más allá de los aspectos tratados en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Director General de la OMC, Pascal Lamy, señala en el Prefacio que este informe analiza un gran número de ACP para determinar su relación con las disposiciones de la Organización en diversas esferas normativas. De este modo, se busca establecer si dichos acuerdos complementan o, más bien, introducen cambios y plantean nuevos acercamientos a las negociaciones comerciales entre países.

El Informe se divide en 6 partes: A. Introducción; B. Antecedentes históricos y tendencias actuales; C. Causas y efectos de los ACP: ¿se trata solo de preferencias?; D. Anatomía de los acuerdos comerciales preferenciales; E. El sistema multilateral de comercio y los ACP; y F. Conclusiones.

En la primera de estas partes se nombran los acuerdos comerciales preferenciales y se describe su evolución desde épocas imperiales a la actualidad, observando tendencias de largo plazo relacionadas con una cooperación comercial más amplia e incluyente; ACP más profundos y con nuevas materias como propiedad intelectual, contratación pública, medioambiente, entre otras. Además de las preferencias arancelarias se mencionan nuevas motivaciones para suscribir estos acuerdos preferenciales.

En el contexto de la época moderna, el Informe aborda tres oleadas de regionalismo. La primera de ellas se registra a fines de la década de los años cincuenta que llevo al establecimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en 1960. La segunda se inicia a mediados de los años ochenta y se extiende hasta principios de los años noventa con Europa como eje central de un proceso ambiciosos con proyectos tales como el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Mercado Común de África Oriental y Meridional (Comesa) y el foro de Asia Pacífico (Apec). La última oleada de regionalismo ha sido impulsada por la Unión Europea (EU), Estados Unidos y algunos países asiáticos y según señala el Informe se caracterizaría por comprender una amplia red de participantes y acuerdos de gran profundidad en cuanto comprenden áreas que van más allá de los lineamientos de la OMC, tales como propiedad intelectual, sistemas de reglamentación y compromisos en el área laboral y medioambiental, entre otros.

Los ACP se han desarrollado a través del último tiempo en forma acelerada y su participación se ha ampliado hacia un número creciente de países, trascendiendo fronteras regionales, donde actualmente todos estos ACP son del tipo transregional. Existe además una tendencia hacia acuerdos bilaterales entre regiones, que en su mayoría son entre países en vías de desarrollo, los cuales pertenecen a múltiples ACP, los cuales algunas veces se superponen.

Los acuerdos de libre comercio constituyen mas de las tres cuartas partes de todos los ACP y prevalecen sobre las uniones aduaneras, sin embargo varios productos siguen siendo excluidos de estos acuerdos, como es el caso de productos agrícolas o alimentarios y productos manufactureros como el calzado y los textiles.

De lo anterior se concluye: 1. Los países que suscriben más ACP son aquellos cuyo producto interno bruto (PIB) es más elevado; 2. Actualmente los acuerdos Sur-Sur representan cerca del 75% de los acuerdos celebrados; 3. La mayoría de los acuerdos son de carácter interregional; 4. La cobertura temática de los acuerdos no solo se ha ampliado sino además se ha profundizado.

El comercio entre los miembros de ACP no es totalmente preferencial, aunque solo el 16% del comercio

mundial es potencialmente preferencial debido al trato de la nación más favorecida (NMF) que aplica a los productos que son escasos o nulos. Sin embargo, el 84% del comercio de bienes se mantiene dentro de un régimen no discriminatorio de NMF.

En la segunda parte, relativa a las causas y efectos de los ACP, se señala que su incremento sostenido ha provocado una serie de cambios políticos y económicos en las relaciones comerciales internacionales que han sido objeto de numerosas publicaciones económicas y políticas.

El Informe de la OMC analiza las razones para celebrar ACP, ya que sostiene que estos acuerdos aumentan el comercio entre los países miembros y reducen el comercio con los terceros países, así como los aspectos económicos y el concepto de integración profunda que hay detrás de las nuevas motivaciones de negociaciones comerciales.

El concepto de integración profunda se utiliza ampliamente para referirse a todo acuerdo que va más allá dela zona de libre comercio. Existen 2 dimensiones de integración profunda: margen intensivo y margen extensivo. El margen intensivo se refiere a un aumento en las áreas de políticas abarcadas por un acuerdo, en tanto que el margen extensivo se refiere a la profundidad institucional del acuerdo.

El informe señala que la integración profunda y el comercio están íntimamente relacionados, siendo indispensable para esto definir acuerdos en materia de gobernanza entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

La ola de acuerdos preferenciales podría ser una respuesta a las nuevas circunstancias creadas por la deslocalización, donde los ACP aumentan la eficiencia en vez de ser acuerdos que lleven al empobrecimiento del vecino (desviación del comercio).

En resumen las razones de los Estados para celebrar acuerdos preferenciales son, entre otros, la neutralización de las políticas comerciales de empobrecimiento del vecino, la posibilidad de mejorar la credibilidad de los gobiernos, el aumento del tamaño del mercado, la previsibilidad de las políticas, la atracción de inversionistas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com