ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones

garfieldlanena30 de Enero de 2013

763 Palabras (4 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 4

Institución: cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.

Institución pública y privada

Una institución pública es aquella que es administrada, financiada y controlada por el Estado (Departamento, Municipio, Distrito o cualquier otro organismo estatal) y cuyas finalidades u objetivos son por lo general sociales.

La institución privada pertenece a los particulares o a grupos de particulares y persigue un fin econòmico.

¿QUE ES EL FINANCIAMIENTO?

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico.

Empresa estatal o pública.

La empresa pública ha surgido como instrumento del poder para regular la marcha de las empresas privadas, lo que ha creado frente a éstas un sector público o semipúblico en que el Estado, en grados diversos, actúa como empresario.

A veces la sustitución es total, En las empresas públicas el Estado es el único propietario y empresario. En algún caso se han creado con fines de lucro, como los monopolios fiscales. Por lo general, en los sistemas capitalistas, estas empresas se crean con el fin de asegurar a la población ciertos bienes o servicios a precios lo más bajos posible, aunque se produzcan pérdidas, como en el caso de los ferrocarriles. Si junto a la del Estado hay aportación de los particulares, ya sea en la dirección o en la propiedad, o en ambas, tendremos la empresa mixta. Cuando el Estado se hace cargo de una empresa privada da lugar a las llamadas empresas nacionalizadas.

Los partidarios de las teorías socialistas, sostienen que para lograr el uso más racional y justo de los medios de producción y alcanzar el bienestar colectivo, debe ser el Estado el único o principal empresario.

Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como accionista mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar miembros del consejo de administración, junta directiva, presidente, gerente o director.

Argumentos a favor:

Cumple con su función social al anteponer el interés colectivo contra el beneficio de unos pocos.

Son empresas del pueblo.

Producen según las necesidades de la colectividad y no según los intereses de los directivos.

Mantienen fuentes de trabajo.

Intervienen en áreas en donde el capital privado no muestra interés.

Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros.

Activan el proceso económico del país y aumentan la inversión.

Sus planes de producción obedecen a intereses congruentes con las metas nacionales.

Argumentos en contra:

Hay preponderancia del criterio político sobre el criterio económico.

Los dirigentes por lo general son seleccionados por su identificación política o ideológica con el grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de recomendaciones y no por su capacidad y eficiencia.

El no responder con su patrimonio propio, hace que sus dirigentes no se preocupen en hacer economía y trabajar con máxima eficiencia.

Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que nunca irán a la quiebra, no se preocupan en trabajar con pérdidas.

Todos los subsidios que, bajo diferentes formas: condonación de impuestos, préstamos, etc., se hacen a las empresas estatales, son pagadas indirectamente por trabajadores y empresarios eficaces a través de impuestos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com