ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE SHUMPETER

camilapp92002Apuntes28 de Junio de 2022

3.567 Palabras (15 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 15

Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico.

 Joseph Schumpeter (1883-1950) destacado economista austriaco, formado dentro de la bases de la economía austriaca; retomó una línea clásica de investigación económica bajo los postulados principalmente de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, hacia el tema del desarrollo económico, en cual conjugado con las ideas de Walras como la noción de empresario, en este caso optándolo como un agente activo del progreso económico, así como concordar con las opiniones de Marx referente a los procesos económico como orgánicos y sobre el cambio surgido dentro del sistema como un proceso endógeno. Asimismo, combinando las propuestas de Max Weber, sus predecesores austriacos Karl Menger, Wieser y Böhm-Bawerk.

LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE SHUMPETER

 Según los postulados de Schumpeter, el proceso económico es una serie de combinaciones de las fuerzas productivas, compuesta por fuerzas como: las fuerzas materiales, consideradas como factores originales de la producción, ya sea, “los factores de trabajo,  capital y tierra, - medios de producción producidos”; o las fuerzas inmateriales, compuestas por lo “hechos técnicos” y los “hechos de organización social”. Condicionando estos factores y compuestos a la naturaleza y el nivel de desarrollo.

En este caso, la función de producción de Schumpeter es:

[pic 1]

PIB= F ( K, RN, W, T, ASC)                                                

 Teniendo en cuenta que K, RN Y W se les denomina Factores productivos y RN tomada como un factor constante, reescribiendo la función de producción de Schumpeter de otra manera:

[pic 2]

PIB= F ( FP, T, ASC)

 

Así, para Schumpeter, “el aumento de la producción depende de la tasa de cambio de los factores productivos, la tasa de cambio de la tecnología y la tasa de cambio del ambiente sociocultural”( ADELMAN, Irma, 1978, p.113). Sin embargo, estos elementos se agruparon de acuerdo con la importancia y efectos en la tasa de crecimiento económico y su evolución dinámica económica:

a) Los efectos en los cambios en la disponibilidad de los factores productivos (Fuerzas materiales), generando cambios graduales dentro del sistema económico denominados como “componentes de crecimiento económico”.

b) Los efectos de los cambios tecnológicos y sociales (tecnología, innovación y ambiente sociocultural), provocando un cambio más decisivo y dinámico; siendo estos factores inmateriales denominados como “fuerzas o factores del desenvolvimiento o evolución económica", haciendo una ruptura en el pensamiento de la Escuela Neoclásica y de la consideración de los factores materiales como causantes únicos de la actividad económica.

 Schumpeter considerando al “crecimiento económico” como el aumento de los “medios de producción producidos” y al crecimiento de la población (fuerza de trabajo necesaria para el proceso productivo), es decir, un medio que opera bajo la rutina, la fuerza física y los volúmenes, siendo esto un impacto cuantitativo socialmente. Por otra parte, referente al concepto del “desarrollo económico” como el fenómeno dinámico y no estático, implicando un proceso de transformación cualitativo dentro del marco económico y la sociedad.

 Como se dijo con anterioridad, dentro del desarrollo de la economía esta implicado tanto por la Tecnología, como de las fuerzas socioculturales, sin embargo, esto no determinan con la intensidad la evolución del proceso capitalista. Para Schumpeter la fuerza fundamental que promueve el desarrollo económico y sus implicaciones como un todo, son los fenómenos tecnológicos y con ello el proceso de innovación tecnológica, es decir, sin innovación la economía no sería posible.

 Según el autor, la generación de innovaciones capaces de generar cambios “revolucionarios”( Ibid., p.74.) y con ello transformaciones sociales y económicas; como son las innovaciones radicales la cuales pueden ser: Nuevos bienes de consumo en el mercado, nuevo método de producción y transporte, apertura de un nuevo mercado, generación de nueva fuente de oferta de materias primas y cambios en la organización y/o proceso de gestión.

 2. EL CONCEPTO DE EMPRESA Y DE EMPRESARIO INNOVADOR

 La innovación radical es un elemento esencial dentro del desarrollo económico; sin embargo, para Schumpeter este es promovido por una figura fundamental; “El empresario” aquel personaje que promueve la actividad dentro del sistema capitalista, con la capacidad de proponer, generar y gestionar nuevas combinaciones o ideas en los medios de producción, es decir, innovaciones radicales dentro o fuera de estas organizaciones. Usualmente, los empresarios no asumen riesgos, son pioneros en la introducción de nuevos bienes hacia nuevos mercados, son hombres estratégicos que aprovechan o crean oportunidades bajo su propio atrevimiento e imaginación.

 Según Schumpeter, se pierde tal carácter de “empresario” cuando esta innovación se populariza y se convierte rutinaria; por ello, la innovación del empresario debe ser constante permanentemente. Así mismo, se considera “empresa” a “la realización de nuevas combinaciones”( SCHUMPETER, Op. cit., p.84), es decir, es el proceso de innovación radical en sí (empresas de Base Tecnológica), por tanto, los negocios en donde exista la rutina sin innovación no se le puede calificar como “empresa” así como las personas que los administren no podrán ser llamados “empresarios”.

2.1 EL PAPEL DE LA INNOVACION EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y EL DETERMINISMO TECNOLOGICO

Respecto al análisis del autor, referente al Desarrollo económico más como fenómeno de innovación dejando en segundo plano dichos factores socioculturales. Por ello, es inaudible el papel que presentan los avances de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las fuerzas productivas, teniendo presente que se ejercen en determinadas condiciones socioeconómicas determinantes en el funcionamiento e impactos.

3. EL EMPRESARIO EMPRENDEDOR DENTRO DEL CICLO ECONÓMICO

Como se sabe, la economía funciona de forma cíclica y, por tanto, posee una serie de fases repetitivas en el desarrollo de esta, dentro de una economía en el sistema capitalista; entendido este como la fluctuación o variación de los indicadores de la productividad en un determinado periodo. Posee las siguientes fases: Crisis, Recesión, Depresión, Recuperación y Auge.

 Crisis: Se manifiesta la mayor parte de contradicciones del capitalismo, es decir se presenta un exceso de producción de ciertos bienes ofertados, en relación con una baja dentro de la demanda o, por otra parte, una falta en la producción dentro del mercado oferente. Así mismo, un estancamiento de venta de dicho bienes o mercancías y por tanto la quiebra de la misma empresa, desarrollando una seria de consecuencias entre estos, el desempleo.

 Recesión: Esta fase conlleva una reducción o retroceso en la actividad económica, a su vez, una disminución en ciertas actividades económicas como en el consumo, la inversión y la producción de mercancías.

 Depresión: Consiguiente a la fase de recesión y la continuidad de retroceso de esta sin predicciones a una pronta recuperación, se genera así un periodo de estancamiento en la actividad económica, es decir, un detenimiento de los procesos productivos; sin embargo, da paso da paso al desarrollo de elemento que permite llegar a la fase recuperación y con ello alcanzar el auge, en donde la eficacia y eficiencia de las empresas ponen como punto principal para no llegar a la quiebra.

 Recuperación: En esta fase se reaviva las actividades económicas, es decir, se da un incremento en los factores de producción, inversión, empleo, entre otros; así mismo, se presenta el movimiento de forma ascendente de las variables macroeconómicas como la demanda.

Auge: En esta fase la actividad económica se encuentra en un periodo prospero, se da el punto más alto o el pico de ciclo económico.

En este punto del auge, después de cierto periodo de tiempo indeterminado las condiciones económicas vuelven a caer de nuevo en la fase de crisis, y consecutivamente cumpliendo así las fases del   ciclo económico. En este caso según la Teoría Shumpeteriana, dice que la innovación tecnológica cumple un rol fundamental como causa presente dentro del ciclo económico, es decir, promueve el proceso de cada fase dentro del carácter cíclico; así pues, el “empresario innovador” es promotor únicamente de la actividad productiva dentro del sistema capitalista y con ello incrementando el capital por medio de las innovaciones. En el momento, en que se llega a un punto de equilibrio, el empresario innovador no considera o asume los riesgos simplemente quiere obtener mayores ganancias, introduciendo nuevas tecnologías  (innovaciones tecnológicas) por medio de maquinarias más eficientes y eficaces, dando lugar a una sobreproducción. En este caso, de acuerdo al concepto neoclásico del equilibrio, la variable de demanda aumenta considerablemente rompiendo este punto óptimo de producción, ocasionando así una baja en los precios y en ganancias o ingresos de capital, es decir, abandonando la fase de auge la cual tiende a ser de corto plazo al igual que la “innovación”, apresurando la fase de crisis; por tanto, el “empresario innovador” tiene que volver a introducir nuevas estrategias, nuevos bienes, nuevas ideas hacia nuevos mercados; en otras palabras, innovar contantemente pues como se sabe,  si no innova pierde el carácter de “empresario”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (163 Kb) docx (297 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com