LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
nirvana777Trabajo23 de Septiembre de 2014
8.125 Palabras (33 Páginas)264 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO EL VIGIA, ESTADO MERIDA
PROYECTO SOCIAL
FACILITADOR: INTEGRANTE:
Xiomara Graterol WILFREDO P
V- 26.021.935
Contenido
INTRODUCCION 1
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA 2
Definición objetiva marxista 3
Definición subjetiva o marginalista 4
Definición sistémica 4
ECONOMIA INDUSTRIAL 4
POSGUERRA 6
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 7
CARTEL PROPAGANDÍSTICO EN FAVOR DE LA SUSCRIPCIÓN DE DEUDA PÚBLICA. 7
HUNDIMIENTO DEL PATRÓN ORO 8
AVANCE TÉCNICO 11
DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO EUROPEO, EXPANSIÓN DEL ESTADOUNIDENSE 11
RESTRUCTURACIÓN DE FRONTERAS Y MERCADOS 12
COMPENSACIONES ECONÓMICAS EN EL TRATADO DE VERSALLES 13
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 14
CAPITALISMO 16
SOCIALISMO 19
ECONOMÍA DEL BIENESTAR 20
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 20
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA 22
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y CAMBIO HISTÓRICO 23
PROYECTO SOCIALISTA 27
CONCLUCIÒN 29
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que; La economía está relacionada con las dos segundas cuestiones que se plantea la persona en cuanto a su actividad, por lo que podemos afirmar que tiene que ver con los medios de la vida humana y no con sus fines, implica una división o participación de la actividad humana, que siempre se hará presente en nuestra vida diaria, todo el largo proceder su contenido, aunado al proceso de transformación de nuestro país, haciendo referencia a esto últimos años donde las corrientes económicas e ideológicas hacen por mantener un sistema, ponemos a disposición el siguiente documento.
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente). Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.
Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor:
• Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)
• Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.
Definición objetiva marxista
La definición clásica de la corriente objetiva marxista es de Friedrich Engels, quien señala: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl Marx a su vez señala que la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. También se le llama “la ciencia de la recta administración”, opuesta a la crematística. La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política.
Definición subjetiva o marginalista
La definición clásica de la orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien afirma: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
Definición sistémica
Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.
ECONOMIA INDUSTRIAL
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como, el queso, los embutidos, las conservas, etc.
Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial. Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporteeficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales. Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
POSGUERRA
Una familia francesa regresa a su ciudad Buron al noroeste de Caen que ha sido duramente castigada por el combate (18 de julio de 1944). Tras el avance del frente en la Segunda Guerra Mundial la situación del lugar se tornará de posguerra tras el avance aliado. La posguerra (pos: 'después de' / guerra) es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, crisis económica y social que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como puede ser el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social. La posguerra afecta a todo un conjunto de consecuencias que abarcan prácticamente todos los ámbitos de una sociedad (económico, social, demográfico...). Dependiendo de los recursos de cada país algunos países suelen tardar más o menos tiempo en recuperarse de una situación de crisis. Aunque
...