LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA DE PODUCCIÓN: TEORÍA DE LA FIRMA (neoclásica – económica)
martaliriaaApuntes2 de Marzo de 2016
610 Palabras (3 Páginas)268 Visitas
1.1LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA DE PODUCCIÓN: TEORÍA DE LA FIRMA (neoclásica – económica)
Esta teoría es un enfoque neoclásico que investiga la actuación de la empresa como agente en el mercado. Así pues, la empresa en ocasiones actuará como oferente de bienes y servicios, y en otras como demandante de los mismos. Según los neoclásicos, la empresa es una unidad autónoma de producción que utiliza trabajo ajeno y produce para el mercado. Asímismo, es poseedora de capital y está sometida al riesgo, cuya actividad está motivada por el lucro y existe innovación.
En esta teoría destacan autores como Tarragó y Cuervo et al., que consideran que la empresa funciona en un mercado de competencia perfecta; en el que existe homogeneidad de productos y factores, libre entrada y salida, empresas precio-aceptantes, no hay factores externos, muchos oferentes y demandantes e información perfecta.
Sin embargo, la teoría de la firma presenta algunos inconvenientes, ya que por ejemplo no nos permite conocer la estructura de la empresa, cuál es su funcionamiento interno o cómo debe actuar ante determinadas circunstancias. Asímismo, no trata la figura ni el papel del empresario, ni tiene en cuenta la dimensión social de la empresa.
1.2 LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN: TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN (1950)
Según Schein, una organización está formada por un cierto número de personas que, a partir de la coordinación racional de sus actividades, intentan conseguir un objetivo común, mediante la división de las funciones y de trabajo, a través de una jerarquización de la autoridad y de la responsabilidad. Así pues, empresa y organización tienen muchas similitudes.
Sin embargo, a pesar de que todas las empresas son organizaciones, no todas las organizaciones son empresas. La diferencia entre organizaciones y empresas reside en la finalidad para la que han sido creadas. Por un lado, los fines que mueven a los socios de una organización suelen ser de carácter educativo, cultural, de ayudar humanitaria, etc. Por otro lado, en las empresas, los fines son de naturaleza económica, es decir, las empresas se crean para obtener beneficios.
Con respecto a esta teoría, surge como crítica hacia la teoría de la firma, ya que considera que esta tiene una visión deshumanizada y mecanicista.
Autores como Schein o Kast y Rosenzweig, consideran a la empresa como organización como un conjunto de personas (grupo social) que realizan actividades y poseen una estructura jerarquizada por funciones, autoridad
y responsabilidad. Además poseen vocación de permanencia y persiguen un fin común.
1.3 LA EMPRESA COMO SISTEMA: TEORÍA DE SISTEMAS
Desde mediados del siglo XX, la empresa se concibe como un sistema, concretamente como un sistema abierto. El funcionamiento y los resultados de un sistema dependen de la composición del sistema, de las interacciones ente las partes que lo componen y de las relaciones con otros sistemas.
Esta teoría define al sistema como un conjunto de elementos, que posee una estructura interna que establece las relaciones entre estos, para obtener un fin común. En él, hay una transformación o procesamiento, utilizando inputs o insumos para producir outputs o productos. Como ultima característica, destaca que es dinámico, es decir, que presenta estados o situaciones en el tiempo.
En cambio, la empresa considerada como sistema posee gran complejidad, puesto que está formado por subsistemas contenidos en sistemas que poseen un mayor rendimiento al trabajar de forma conjunta que aislada (sinergia). Además, son capaces de mantener el equilibrio interno a través de técnicas y progreso (homeostasis) y de adaptar su estructura según el entorno
(Morfogénesis). Su comportamiento es probabilístico, debido a su complejidad.
La empresa puede dividirse en subsistemas permitiendo, en
...