La Abundancia
negrochicha123429 de Octubre de 2013
569 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
FUNCIONALISMO
La analogía Biológica
Se refiere a la comparación entre la naturaleza y la arquitectura, formulada hacia 1750, incentivada por las publicaciones de Linneo y Bufon, pero especialmente del segundo que busca englobar a todos los fenómenos biológicos bajo unos principios que rijan el universo. Esto le llevó a la idea de que la evolución era degenerativa y no progresiva. Esto hace pensar que ya no todo avance implica progreso para la humanidad, lo cual también se aplica para la arquitectura al no considerar toda arquitectura nueva como mejor que la anterior.
Por otra parte el científico Xavier Bichat fue el primero en expresar el significado de lo orgánico se relacionaba con la vida sedentaria más que con la nómada. Relacionando lo orgánico con la asimetría de las plantas y vísceras. Samuel Taylor Coleridge también discute este tema agregando que la forma orgánica no se moldeaba sino crecía y se desarrollaba. Así, lo orgánico es un tema tratado especialmente en la arquitectura de Frank Lloyd Wright que entiende a la arquitectura orgánica como algo que se desarrolla de “adentro hacia afuera en armonía con las necesidades”.
Lamarck por su parte sostiene que la evolución sí había sido progresiva, y que además esta estaba influenciada por el ambiente, así como del paso de la información de los hábitos a través de las generaciones.
En general la analogía biológica saca a la luz 4 temas generales:
La relación del organismo con su ambiente, que se relaciona con la influencia del ambiente (clima, región, topografía,etc) en el diseño arquitectónico. Aunque la arquitectura de ahora haya logrado desligarse un poco del clima mediante los sistemas artificiales de calefacción.
La correlación entre órganos, que se compara con la relación entre las distintas partes del edificio. Sin embargo, esto es aplicable solamente para las proporciones moduladas de la teoría renacentista que a partir de una parte se puede sacar las proporciones de un todo.
La relación de forma y función, que en la biología se considera necesaria para la vida y en el funcionalismo se considera como determinante de la belleza. Frente a esto existían dos posturas contrarias en arquitectura una que defendía que la “forma seguía a la función” y otra por el contrario que la "función seguía a la forma”. Esta nueva interpretación se le atribuye a Louis Sullivan quien creía que la “forma expresaba la función” pero que el problema estaba en determinar una idea que creara la forma. La discusión no llegó a una solución pero se perdió el interés debido a que el estudio de la morfología biológica, tras el avance en los microscopios, pasó a centrarse más en el “crecimiento de las formas” que en como estas trabajaban.
El principio de vitalidad, que se compara con la “arquitectura viviente”, expresión empleada por F. Lloyd Wright, que se basaba en la teoría del Darwin, en la que la naturaleza al evolucionar descarta las formas inútiles para garantizar la supervivencia de una especie, así también las naciones al crecer desechan las formas inservibles, logrando que la forma de los elementos refleje la función que realizan.
El problema que muestra esta analogía es que se vio a la arquitectura como un proceso evolutivo es decir progresivo lo cual llevo a los historiadores a enfocarse en clasificar un edificio cronológicamente en vez de ver si era bueno o malo. Sin embargo, también propicio un mayor interés en como el emplazamiento afectaba al edificio.
...