La Alianza Estratégica Renault-Nissan-Mitsubishi
romina aguilaApuntes13 de Septiembre de 2022
11.091 Palabras (45 Páginas)135 Visitas
[pic 1][pic 2] Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
[pic 3]
Correo | ||||||
I. Sinopsis | ||||||
C08-19-0008 | ||||||
TB0572 | ||||||
marcus kreutzer | ||||||
Valentin Pfefer | ||||||
La Alianza Estratégica Renault-Nissan-Mitsubishi: | ||||||
Logros pasados | y desafíos futur s |
[pic 4][pic 5]
Nota didáctica
La alianza estratégica de 1999 entre Renault y Nissan hizo de esta asociación la más larga entre las grandes empresas de la industria automotriz. Juntos, los socios de la alianza están activos en todos los mercados territoriales importantes y en todos los segmentos de clientes en todo el mundo.1Cuando se anunció la alianza, los expertos de la industria automotriz se mostraron muy escépticos.2 porque ambas empresas estaban teniendo dicultades. Los socios de la alianza inicial partieron de posiciones débiles cuando se formó la colaboración; sin embargo, hoy la alianza es líder en vehículos eléctricos,3se encuentra entre los tres principales fabricantes de automóviles del mundo,4y vendió más de 10,6 millones de vehículos5en 2017. Aunque la alianza enfrentó una serie de desafíos y dicultades a lo largo de los años (p. ej., el aumento de la competencia en la industria, la presión para generar sinergias, la crisis fnanciera de 2008 y las tendencias recientes que perturbaron la industria automotriz), se ha prolongado en el tiempo, más importante por la inclusión de Mitsubishi en 2016, cuando Nissan adquirió una participación en su rival japonés. Veinte años después de su formación, la alianza Renault-Nissan es un excelente ejemplo de alianzas estratégicas debido a su éxito fnanciero en el pasado.
aspectos del caso que ex lican cómopyRenaultyNissan y sus respectivos gerentes tuvieron que encontrar formas de comunicarse y defnir objetivos mutuos. Debido a que el caso permite que los estudiantes resuelvan intuitivamente las áreas de complementariedad de los socios, así como las dificultades que tuvieron que superar, se requiere un conocimiento previo limitado sobre alianzas estratégicas y el caso puede usarse al comienzo de un curso como una introducción. Ejemplo de una alianza estratégica.tEl caso ilustra una variedad de temas relevantes mientras se enfoca en los asuntos centrales dentro de cada tema. Brinda a los estudiantes una visión general amplia de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, y una comprensión holís ica de los beneficios potenciales y los desafíos principales que suelen estar involucrados en el diseño y la gestión de alianzas es ra égicas. Finalmente, el caso se puede utilizar en cursos con un enfoque engerencia en la industria automotriz porque ofrece una visión profunda de la industria del automóvil y el futuro de la movilidad.
II. Ajuste y posicionamiento del curso
Este caso es adecuado para cursos de maestría en administración, MBA o MBA ejecutivo enalianzas estrategicas y estrategias cooperativas. El caso también se puede utilizar en más ampliocursos de administracion estrategicao cursos degestionar el crecimientoque incluyen un apartado sobre estrategias de crecimiento externo, fusiones y adquisiciones, o especialmente gestión de alianzas estratégicas. El estuche también es adecuado para cursos dereestructuración corporativa, ya que cubre cómo se reestructuró Nissan al comienzo de la alianza y cómo la alianza adaptó su estructura para crear sinergias, así como
también cómo integró y reestructuró a Mitsubishi. Cursos sobrecolaboración internacional y gestión interculturalencontrará
tercero Objetivos de enseñanza
El caso ilustra a los estudiantes cómo Renault y Nissan usaron una alianza para superar las dificultades individuales y convertirse juntos en un importante grupo automotriz en la industria automotriz mundial. Usando el ejemplo del Renault-
[pic 6]
Copyright © 2019 Tunderbird School of Global Management, una unidad de Arizona State University Knowledge Enterprise. Reservados todos los derechos. Esta nota didáctica fue preparada por el Prof. Dr. Markus Kreutzer y Valentin Pfefer de EBS Business School, EBS Universität für Wirtschaft und Recht con el único propósito de ayudar a los instructores en el uso en el aula del caso “Te Renault-Nissan-Mitsubishi Strategic Alliance: Logros pasados y desafíos futuros”. No debe usarse de ninguna manera que perjudique el uso futuro de este estuche.
[pic 7]
Esta Nota de enseñanza está autorizada para su uso únicamente por MONICA ORTEGA, Universidad Argentina De La Empresa (UADE) hasta octubre de 2022. Copiar o publicar es una infracción de los derechos de autor.
Permissions@hbsp.harvard.edu o 617.783.7860.
Nissan (que luego incluyó a Mitsubishi), el caso muestra los siguientes temas universales de la gestión de alianzas estratégicas y sus desafíos:
- formación y negociación de alianzas
- establecer los objetivos de la alianza y defnir los principios fundacionales
- gobernanza de la alianza
- evolución de la alianza
- equilibrar el poder y los intereses entre los socios de la alianza
- elección del modo de asociación
- selección de socios internacionales
Además, el caso es una base útil para las discusiones sobre temas genera es de gest ón como:
• reestructuración corporativa
• gestión del cambio
• gestión internacional y colaboración intercultural
• asociarse versus adquirir
• economías de escala en la industria automotriz
• rivalidad competitiva y dinámica competitiva en la ind stria a tomotriz • desarrollos contemporáneos en la industria automotriz
• vehículos eléctricos
• el futuro de la movilidad y los modelos de negocio relacionados con la movilidad
IV. Plan de enseñanza y preguntas de discusión
Temas de discusión y preguntas de discusión | Duración | |||
(minutos) | ||||
Antecedentes y eventos que precedieron a la formación de la alianza y elección del modo 1. ¿Por qué | 15 | |||
estas empresas formaron una alianza en 1999? ¿Los objetivos iniciales e an realistas? | ||||
2. ¿Por qué Renault optó por una alianza estr tégica con Niss n en lugar de una adquisición? | ||||
Principios Fundacionales y Objet vos | 10 | |||
3. ¿Piensas que las dos empresas hacían un buen c lce? ¿Por qué o por qué no? | ||||
4. ¿Cuáles son las ventajas de agrupar l s ct v d des de dos empresas para lograr un tamaño acumulativo mayor? | ||||
Principales áreas de cooperación y evoluc ón de al anzas | 10 | |||
5. ¿Cuáles son las áreas más im ortantes en las que cooperó la alianza? ¿Cómo y por qué evolucionaron estas áreas | ||||
de cooperación? | ||||
Gobernanza de la Alianza | 20 | |||
6. ¿Cómo se gobierna la alianza? | ||||
7. ¿Por qué la alianza sele | i nó un a uerdo de participación accionaria cruzada? | |||
8. ¿Cómo evalúa el p | der relativo de Renault y Nissan y su evolución a lo largo del tiempo (de | |||
1999 a 2019)? | ||||
Incorporación de Mitsubishi a la Alianza | 20 | |||
9. ¿Cómo puede c mpararse la alianza inicial entre Renault y Nissan con la “nueva” alianza entre | ||||
Renault, Nissan y Mitsubishi? | ||||
una. ¿P r qué l | s s | cios unieron fuerzas? | ||
b. Evaluar el c | mpañero ft. | |||
C. Compare las estructuras de gobierno de la alianza. | ||||
10. ¿Cómo cambió la inclusión de Mitsubishi el equilibrio de poder relativo y dependencia entre los | ||||
socios de la alianza? | ||||
Caminos a seguir: Mantener la alianza y planificar su futuro | 15 | |||
11. ¿Cuáles fueron (son) los desafíos inherentes a esta alianza? ¿Cómo se han abordado y cómo los | ||||
abordaría usted? | ||||
12. ¿Qué retos serán los más importantes para la industria del automóvil en general en el futuro? | ||||
Total | 90 | |||
2 | C08-19-0008 |
...