La Contabilidad En Las Organizaciones
gomezyuli10 de Junio de 2015
2.614 Palabras (11 Páginas)308 Visitas
Usted es contratado por la empresa PintaMax para realizar las cuentas contables de la última semana, ubicando las siguientes cuentas en una T según el caso:
•Se efectúa la venta por $5.000.000 de baldes de pintura y se recibe en pago un cheque por $4.000.000 (caja).
•Se realiza un depósito en el banco por $1.000.000 (bancos).
•La empresa tiene un efectivo por valor de $200.000 (caja).
•Se efectúa la compra de 5 cuñetes de pintura a razón de $40.000 cada uno (compras) a Almacenes PintuFlor, cuyo pago lo piensa realizar en 15 días (cuentas por pagar).
Nota débito
Es un comprobante
que utiliza l
a empresa para cargar en la cuenta de sus
clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de
facturas y los intereses causados por financiación
o por mora en el pago de sus
obligaciones.
(Universidad Libre de Colombia, 2009)
Nota crédito
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la
factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías,
para su contabilización se utiliza un comprobante
que se denomina
nota crédito.
Este comp
robante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente, una
copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad.
Recibo de caja menor
“
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en
efectivo, por cuantías
mínimas que no requieren el giro de un cheque
. Para ello se establece un mont
o
denominado caja menor.
”
(Universidad Libre de Colombia, 2009)
Soportes de contabilidad externos
Nota de contabilidad
“
Es el documento que se prepara
con el fin d
e
registrar las operaciones que no tienen
un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes y cierre.
”
(Universidad Libre de Colombia, 2009)
Comprobante diario de contabilidad
Es un documento que debe elaborarse
previ
amente
al registro de cualquier operación y
en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así
como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los
documentos y soportes que lo justifiquen.
“
Es la participación residua
l en los activos de una entidad
una vez deducidos
todos sus
pasivos
.
” (Fundación IASC, 2009)
Cuentas nominales o de resultado
:
a
cumulan las operaciones realizadas
durante un ciclo contable y están
relacionadas con las clases: 4 Ingresos, 5
Gastos, 6 Compras y
7
Costos de producción u operación.
Nominales de ingreso
:
r
ecogen los ingresos por ventas o prestación de
servicios y se disminuyen con las devoluciones o anulación de los contratos.
Hacen parte los grupos 41 Operacionales, 42 No operacionales y estas a su
vez tienen múltiples conceptos.
Nominales de gast
o
:
s
on todos los gastos de administración y de distribución
y venta, necesarios en la producción de la renta. Hacen parte los grupos 5
Operacionales de administración, 52 Operacionales de ventas, 53 No
operacionales, 54 Impuesto de renta y
complementarios y 59 Ganancias y
pérdidas.
(Fierro, 2011)
Nominales de costo
:
s
on los costos de la mercancía vencida, no fabricada por la
empresa y tratándose de empresas de fabricación
,
está compuesta por los costos de
producción y venta. Hacen parte lo
s
grupos 61 C
osto de venta y prestación de
servicios
,
cuando se maneja el s
istema de inventario permanente
y la 62 Compras
cuando se maneja el sistema de inventario periódico.
Costos de producción u operación
:
c
uando la empresa es
manufacturera,
debe
utilizar cuentas apropiadas para la producción, antes de llevar los productos a los
inventarios, los que a su vez en el momento de la venta contribuyen en costos de la
mercancía ve
ndida
y
fabricada por la empresa.
Hacen parte los grupos 71 Materia
pr
ima, 72 Mano de obra directa, 73 Costos indirectos
y
74 Contratos de servicios.
Cuentas de orden
:
r
ecoge los hechos económicos que no comprometen
directamente la estructura financiera del
balance
o del estado de resultados y se
clasifican en las clases de
cuentas, 8 Cuentas de orden deudoras y 9 Cuentas de
orden acreedoras.
(Fierro, 2011)
De orden deudora:
son hechos o circunstancias que generan derechos que pueden
afectar la estructura financiera, también se incluyen registros de control interno de
activos, información general o control de futuras situaciones,
así
como las diferencias
en las conciliaciones
tributarias.
Son de naturaleza
débito.
De orden acreedora
:
s
on compromisos o contratos que se
relacionan
con posibles
obligaciones que pueden llegar
a
afectar la estructura financiera, se incluyen los
registros de control interno de pasivos y patrimonio,
como también las diferencias en
conciliaciones tributarias entre los pasivos y patrimonio con las declaraciones de
renta.
Son de naturaleza
débito
y aumentan su saldo con los siguientes grupos 91
Responsabilidades contingentes, 92 Acreedoras fiscales, 93
Acreedoras de control
,
y
son de naturaleza crédito, 94 Responsabilidades contingentes por el contrario, 95
Acreedoras fiscales por el contra
y
96 Acreedoras de control por el contra.
La característica principal de las cuentas de orden es que son cruzadas,
quiere decir
que no se combinan con ning
una otra cuenta real o nominal
que conforme se crean
y
cance
lan cruzando sus saldos cuando
han cumplido su objetivo.
Método
de la cuenta T
Existe la forma
gráfica
de presentar las cuentas en forma de T, utilizada
por el
aprendiz
que se inicia en estas labores, la que se puede interpretar desde el punto de vista de la
persona que observa:
En la parte superior se identifica el nombre de la cuent
a mayor o de balance, la
cuenta
nominal o de ingresos, egresos , etc.; en la parte izquierda de la persona
que observa se registra o escriben los movimientos
débitos
(valores que recibe) y
en la parte derecha los movimientos créditos (valores que entrega), para saldar o
calcular el sald
o de la cuenta se traza una línea inferior y se suman los
movimientos, los que no son iguales; enseguida se coloca el saldo por diferencia
entre los dos movimientos
, p
or ejemplo, si los movimientos
débitos
son
superiores
a
los créditos la diferencia se col
oca al crédito para mostrar finalmente
sumas iguales, caso contrario si los movimientos créditos son superiores a los
débitos
la diferencia se coloca al
débito
para obtener sumas iguales, como se
puede observar a continuación:
Método de la cuenta T
Cabeza:
n
ombre de la cuenta
Izquierda
Débitos con
...