ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisi Ambiental Global

Elman00197612 de Noviembre de 2013

4.516 Palabras (19 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Los problemas de la catástrofe ambiental que enfrenta la humanidad son resultado de la actividad productiva del hombre vinculada con su organización social, su visión ideológica, su política y su régimen cultural. Y ello sin ignorar la evolución natural de la tierra, por lo que hay que destacar es como se empalma la actividad humana con los ciclos naturales y como estos interactúan.

Por lo tanto, el deterioro ecológico tiene su explicación en la lógica de la sociedad humana, en sus raíces históricas y sus principales etapas de desarrollo.

El conflicto entre sociedad y naturaleza nace con el aparición del hombre y se agudiza con el desarrollo de los instrumentos de producción y de la organización social. Asimismo la reversión del mismo supone una gran transformación que impregna todas las facetas humanas.

Aunque a partir de la segunda mitad del Siglo XX el hombre reconoce las implicancias sociales de la destrucción ecológica y el peligro para la existencia humana, sin embargo continúa sin modificar el modo depredador de apropiación de la naturaleza.

En este contexto a nivel nacional e internacional se inician movilizaciones populares, y una serie de acciones que apuntan a la protección del medio ambiente, y organizaciones no-gubernamentales e internacionales vienen desarrollando acciones para que los gobiernos consideren la problemática ecológica en sus decisiones políticas, económicas y sociales.

Actualmente científicos, políticos y activistas ambientales llevan a cabo discusiones sobre las características de la sociedad sustentable con el fin de proporcionar a la humanidad alternativas para su existencia. Pero también de manera crítica, pues hay que reconocer que el desarrollo sustentable como herramienta de gestión no ha detenido el colapso.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

La Naturaleza está compuesta por ecosistemas, conjuntos de elementos bióticos y abióticos y las relaciones que se establecen entre estos elementos.

Un lago, un bosque, una pradera, son ecosistemas, que están formados por animales, vegetales, elementos sin vida como el aire, agua, minerales y que se relacionan entre sí según leyes, comportamientos predecibles… si se afecta a alguno de estos elementos, se producirán distintos efectos sobre los demás.

Las personas conforman sociedades, estas son diferentes entre sí, desarrollan “cultura” que se expresa en lenguajes, en costumbres, en formas de alimentarse, en creencias compartidas… Los hombres en sociedad necesitan de la Naturaleza para vivir. La forma en que se relacionan con ella es particular de cada sociedad. Los problemas que devienen de la relación sociedad – naturaleza se denominan impactos ambientales.

Las sociedades se relacionan con la Naturaleza a través del trabajo, desde los escalones más primitivos: caza, recolección, hasta las formas más sofisticadas de transformación de la naturaleza, las sociedades necesitan de la misma para su desarrollo.

La transformación del espacio natural, por las sociedades se denomina ambiente: aquellos elementos que las sociedades obtienen de la naturaleza, a través del trabajo, se denominan recursos naturales. Por lo tanto recurso natural es todo aquel elemento que se toma de un ecosistema natural o modificado y que satisface necesidades humanas, de una sociedad particular, en un lugar y en un momento determinado. Se clasifican en:

Recursos naturales no renovables

Son recursos cuyo tiempo de formación es geológico, millones de años, es decir, para los tiempos humanos, son elementos de la naturaleza que se agotan con su uso y no tienen posibilidad de renovación.

Recursos naturales renovables

Son aquellos de origen biológico, no se agotan con el uso y tienen posibilidad de renovación. Son ejemplo todos los seres vivos, animales y vegetales. Ahora bien, los recursos naturales renovables no son “eternos” en su capacidad de renovación, si no se los cuida, se pueden convertir en no renovables.

Recursos naturales perpetuos

Los recursos perpetuos son aquellos que fluyen libremente, a pesar de su uso. El aire, la energía solar, el agua, son los ejemplos de estos recursos.

Se creía que estos recursos eran infinitos, pero en realidad, su uso intensivo, descuidado, puede dañarlos definitivamente.

DETERIORO AMBIENTAL Y HUMANO

Los humanos al igual que otras especies son parte del ambiente terrestre. La historia nos dice que los primeros humanos eran cazadores y recolectores, en aquellos tiempos los humanos funcionaban como depredadores naturales y como herbívoros, con la adopción de la agricultura las poblaciones humanas y asociadas a estas, la conversión de las tierras para fines agrícolas empezaron a crecer exponencialmente, esta tendencia ha continuado hasta los tiempos modernos. A mediados del siglo XIX la revolución industrial cambia nuevamente la naturaleza de las interacciones humanas con el ambiente global. La demanda de energía, requerida por la industrialización y la concentración de las poblaciones o urbanizaciones, eleva los problemas ambientales a una magnitud sin precedentes.

“La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente interrelacionados” (Jiménez, 1996a).

Si tales modelos resultan ahora ‘insostenibles’ es porque se evidencia la imposibilidad de seguir manteniendo unos estilos de desarrollo que se han basado históricamente en la explotación del medio ambiente, en general, y del ser humano y regiones periféricas del sistema mundial, en particular.

Esta caótica situación fue creada por “la sociedad tecnológica basada en la Revolución Industrial y amparada por el incipiente capitalismo” (Jiménez, 1996b) que introdujo en el medio socioeconómico y ambiental grandes problemas para las generaciones actuales y las futuras. Cada vez hay más conciencia de vivir en una ‘aldea global’ y de protagonizar la era revolucionaria de la globalización que abarca desde la problemática ambiental hasta los procesos socioeconómicos.

Con este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y deterioro de la naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la miseria humana para la mayoría de los habitantes del planeta. Es así que a partir de la presión que ejerce la explosión demográfica –sobre todo, de las poblaciones pobres– en los recursos limitados del planeta, otros estudios han mostrado que la escasez y el agotamiento de los recursos se deben en particular a las formas deproducción y patrones de consumo de los países industrializados y de los grupos privilegiados de la sociedad (Jiménez, 1996c).

La crisis del medio ambiente se ha ido acelerando durante la segunda mitad de siglo XX junto con la expansión capitalista. En última instancia, los procesos socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la verdadera dimensión del hombre en la naturaleza. De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social global. Que obedece a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya naturaleza exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de desarrollo económico y la tendencia hacia la globalización de la economía y de la tecnología, por medio de potentes redes de interdependencia.

De acuerdo con algunos economistas, si bien en un primer momento el crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, a medida que se eleva el ingreso de las personas esta situación se revierte. Ello se explica principalmente por la concurrencia de varios factores mitigantes, los principales son los efectos del aumento de la demanda por una mayor calidad ambiental y la adopción de tecnologías nuevas más limpias que tienden a preservar la calidad del medio ambiente, a medida que la sociedad mejora económicamente, se interesa por el consumo de bienes benevolentes desde el punto de vista ambiental.

Según ciertos estudios (Varas, 1995a) en países con ingresos per cápita superiores a los cinco mil dólares anuales la situación ambiental mejora a la par de su crecimiento económico. Lo necesario entonces es lograr que los casi seis mil millones de personas que habitan el mundo alcancen este ingreso, con lo cual ya no será necesario preocuparse por cuidar el medio ambiente porque éste tal vez no exista tal como lo conocemos actualmente. Por ejemplo, la incorporación de China (o parte de ella) a la economía de mercado ha propiciado un aumento en la contaminación ambiental: un dólar que se produce en China genera diez veces más CO2 que un dólar generado en EE.UU. Los principios ambientales del desarrollo se fundan en una crítica a la homogeneización de los patrones productivos y culturales, reivindicando los valores de la pluralidad cultural y la preservación de las identidades étnicas de los pueblos. El ambiente surge como un principio étnico, como condición para la puesta en práctica de proyectos de gestión comunitaria de los recursos naturales a escala local y como un medio eficaz para lograr los objetivos del desarrollo sustentable (Varas, 1995b).

LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la alteración del medio ambiente por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, que se presentan en concentraciones suficientes y en lugares concretos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com