Capitalismo Global
Yvanrules16 de Septiembre de 2013
4.668 Palabras (19 Páginas)519 Visitas
Índice
Introducción……………………………………………………………………………3
El triunfo de liberalismo económico ………………………………………………..4
Globalización económica……………………………………………………………5
Tecnología, economía de la información y servicios……………………………..8
Transformación global del poder económico ………………………………………10
La revolución demográfica. …………………………………………………………..12
El reto del regionalismo económico ……………………………………………….. ..13
Sistema Bretton Woods……………………………………………………………….14
Conclusión………………………………………………………………………………17
Referencias ……………………………………………………………………………. 18
Introducción
A lo largo de la historia de la humidad el hombre ha competido por el domino y el sometimiento de otros individuos, por tal motivo el hombre ha desarrollado diversas y muy complejas formas para imponer su voluntad.
Ahora a principios de siglo XIX estas rivalidades entre hombres presentaron un nuevo ritmo el cual concluyo con el inminente conflicto político económico cuyo límite concluyo en 2 guerras mundiales la primera que comprende el período de 1914 a 1918, la segunda que comprende de 1936 a 1945, al término de esta solo quedaron 2 naciones que tomaron un nuevo curso en el conflicto ahora la competencia se basaba en imponer una ideología. Por un lado la unión soviética con el comunismo y por el otro lado Estados Unidos con el capitalismo, este último logro imponer su hegemonía logrando así la caída y descenso de la unión soviética.
Con la caída del muro de Berlín la unión soviética daba paso a la ideología impuesta por el capitalismo, este logro se realizo gracias a que para entonces ya había un gran adelanto tecnológico nuevas formas de producción y de comunicación sumado a que muchas naciones había quedado devastadas por la segunda guerra mundial algunas como Japón que quedo estancando, por otro lado las dos Alemanias se unificaban en una sola esto significaba que nuevamente se conseguía e poder dominante de Europa occidental.
Con respecto a las comunicaciones encaminadas a una revolución tecnológica vinculada a las computadoras y la economía de la información y la distribución del poder económico desde un occidente para entonces con un muy alto grado de industrialización hasta el sureste asiático esto genero un nuevo orden mundial
Para enfrentar los retos de nuevo capitalismo muchas naciones adoptaron el capitalismo regional en una economía global de expansión de comercio y flujos financieros todos estos aspectos don origen a lo que se conoce como globalización económica, pero que a su vez presenta amenazas como desafíos al bienestar de la sociedades.
El triunfo de liberalismo económico
Después de la desintegración de la unión soviética surgieron diversas especulaciones acerca de la transformación del sistema internacional se quería que las ideales liberales habían triunfado y que con ella se daría una era de prosperidad, democracia y paz, durante la guerra fría estados unidos junto con sus aliados trataban de evitar conflictos económicos con sus alianzas mientras que estados unidos buscaba sus prioridades que se manifestaban con su unilateralismo económico que dio creación del NAFTA el cual tenía como fin actuar como un comercio agresivo regulado por políticas comerciales con el fin de seguir terminando con Japón, aunque por parte de Europa occidental y Japón no estaban dispuestos a seguir el liderazgo que asumía estados unidos. Al reunificarse Alemania aumento la importancia de los asuntos regionales de Europa que a los de Estados Unidos mientras que Japón impulso el desarrollo de una economía regional El crecimiento redujo su marcha notablemente a finales de los ochenta y durante la década de los noventa en gran parte debido al fracaso del Banco de Japón de bajar las tasas de interés con la suficiente rapidez para contrarrestar los efectos del colapso de la burbuja inmobiliaria sufrida a finales de los años 1980. Algunos economistas piensan que a causa de esto, Japón entró en una denominada trampa de la liquidez.1
La liberalización del comercio ha sido por el liderazgo internacional de los estados Unidos gracias a que Europa occidental y Japón así lo permitieron, pero un de los problemas es que para entonces de tenia poca era que se tenía poca información del liberalismo económico su funcionamiento y el modo en cómo se generaba riqueza
___________________________
1 W. G. Beasley. "Historia Contemporánea de Japón". Alianza. Madrid. 1990
Globalización económica
Se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala mundial (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar2
El crecimiento del mercado se demuestra en el aumento de intercambio de bienes de capital y servicios los cuales fueron impulsados en gran medida por los nuevos modos de transporte y comunicación el cual era comparado con la época anterior a la primera guerra mundial el cual estaba caracterizado por una expansión de producción y una fluctuante economía en los mercados. Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales. Para esa época los principales impulsores fueron Estados Unidos, Europa Occidental y algunas economías en visa de crecimiento, por otro lado fomento a que se generara gran desigualdad y un significativo nivel de desempleo, se produjo un cambio cuantitativo en las relaciones humanas. Las actividades políticas y sociales económicas tienen ahora alcance mundial. hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la eminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.
_______________________________________
2 AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002, ISBN
Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán3.
La globalización ha generado cambios en el comercio como la inversión extranjera directa por parte de empresas multinacionales el volumen del comercio internacional creció Cambio Percentual 1981-2002 Asia del Este y Pacífico Menos de $1 por día 57.7% 38.9% 28.0% 29.6% 24.9% 16.6% 15.7% 11.1% -80.76% Menos que $2 por día 84.8% 76.6% 67.7% 69.9% 64.8% 53.3% 50.3% 40.7% -52.00% América Latina Menos que $1 por día 9.7% 11.8% 10.9% 11.3% 11.3% 10.7% 10.5% 8.9% -8.25% Menos que $2 por día 29.6% 30.4% 27.8% 28.4% 29.5% 24.1% 25.1% 23.4% -29.94% África subsahariana Menos de $1 por día 41.6% 46.3% 46.8% 44.6% 44.0% 45.6% 45.7% 44.0% +5.77% Menos de $2 por día 73.3% 76.1% 76.1% 75.0% 74.6% 75.1% 76.1% 74.9% +2.18%4.
Se dio el aumento de la competencia internacional por lo que muchos negocios tienen que competir con firmas extranjeras que muchas veces le llevan la delantera en eficacia, las barreras comerciales cayeron significativamente por los de sucesivos círculos de transacciones, Estados unidos cayo desde alrededor de 40%a 6%, a partir de la desregulación dela privatización hacia fines de las década de los 70surgieron nuevas economías nacionales abiertas a las importaciones, los avances tecnológicos y los medios de transporte contribuyeron a la expansión del comercio , han aumentado los fondos de pensiones 5 .
El aumento de movimientos financieros a través de las barreras nacionales ha provocado vulnerabilidad a los gobiernos de ser presa de las especulaciones
________________________________________
3 BRÜNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1989, ISBN
4 GODIO, Julio. El mundo en que vivimos: un ensayo sobre el derrumbe del socialismo real y el significado de la autorrevolución del capital, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2000.
5 Robert Gilpin La econimia Mundia del siglo XXI
La inversión extranjera directa hacia los países en vías de desarrollo aumento un 15%, la mayor parte de esta inversión ha sido destinada a industrias de alta tecnología automóviles y tecnología informativa. Pero esta inversión se encuentra distribuida de una forma desigual la mayoría se encuentra en países como Estados Unidos, China Y Europa Occidental, mientras que en los países subdesarrollados ha sido modesta principalmente en los sectores automovilísticas
...