Capitalismo Global
louiscoss5 de Marzo de 2014
810 Palabras (4 Páginas)445 Visitas
Después de la guerra siguió un tiempo de crisis, como sabemos esto se debió a las devastaciones que dejo la guerra, el mundo se estaba tardando en recuperar de ellas. La tasa de desempleo comenzó a subir, así como la inflación del petróleo, esto trajo como consecuencia que los países del Tercer Mundo y los socialistas se endeudaran a un más que los países desarrollados, sin embargo, todos pasaron por la misma crisis aunque de diferente manera.
Como sabemos el petróleo a comienzos de este siglo se convirtió en la principal fuente energética del mundo –y claro lo sigue siendo-, el precio del petróleo se mantuvo en los 60’s, sin embargo, en los años 70’s su precio se comenzó a desequilibrar, la inflación subió debido al alza de precios, en productos agrícolas y materias primas.
El crecimiento del petróleo se dio debido a la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que la integraban: Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela, ahora nada podía sustituir al petróleo, era consumido ahora en las tres cuartas partes del mundo; es por eso que al subir su precio, subieron también los precios de otros productos que dependían de la producción del petróleo; debido a esto la estabilidad económica que el mundo había tenido por 30 años se derrumbo, incluso fue más agresivo que la Gran Depresión en Estados Unidos. La OPEP equivalía a un impuesto del 2% sobre consumidores a países industrializados.
Esto creo un cierto caos entre los empresarios, inversionistas y empleados, que estaban acostumbrados al discurso del progreso y crecimiento; seguido a esto comenzaron las huelgas y protestas. El alza al precio del petróleo continuamente, hacia que se percibiera un caos con respecto a la economía mundial; la OPEP estaba en riesgo de que se crearan fuentes alternativas al petróleo y perder su poder energético.
En Estados Unidos creció aún más el desempleo, lo que creo un malestar no solo ya entre oposiciones políticas o laborales, sino de todos contra todos. Los 70 fueron más difíciles para los países en vía de desarrollo, tendrían problemas para pagar importaciones con que alimentar la industrias, además de que Occidente se encontraba estancado y era más fácil que se redujera su demanda de productos, la mayoría de estos países importaban petróleo y por ende tenían que pagar facturas más elevadas.
Al igual el endeudamiento del extranjero, permitió a países en desarrollo más avanzados, invertir aun en la industria y obtener después de 20 años dinero de bancos internacionales privados; solicitando millardos de dólares al año a bancos, así es como Latinoamérica se endeudo con 150 millardos en 1981. La deuda forma un triángulo en el cual la OPEP, tenía más dinero del que podía gastar y lo depositaron en los mercados financiaros del mundo.
Los miembros de la Unión Europea, intentaron protegerse con el Sistema Monetario Europeo, para gestionar así sus monedas frente al dólar. El dólar perdió un tercio de su valor frente al yen y el marco alemán.
Estados Unidos parecía ser el que estaba saliendo primeramente de la crisis, calmando los mercados financieros, cambiando la política, redujo la producción industrial y los ingresos medios de las familias, aumento el empleo; mas países comenzaban a seguir el ejemplo de E.U.
A diferencia de los países desarrollados, a los del tercer mundo les costó más salir de esa crisis, debido a que por el aumento del precio del petróleo, estos se endeudaban cada vez más debido al incremento de los costos de las importaciones. México fue uno de esos casos en los cuales tuvo que renegociar su deuda; junto con otros países tercermundistas y socialistas.
Durante esta década se dio una oleada de democratización en Sudamérica, ya que se habían erradicado las dictaduras, además de la renuncia a la industria sustantiva de importaciones.
...