La Empresa
dexydayana6 de Mayo de 2013
607 Palabras (3 Páginas)312 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
COLEGIO UNIVERSITARIO MONSEÑOR DE TALAVERA.
PUERTO ORDAZ – EDO BOLIVAR.
La Empresa
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras. Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).
La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y comerciales para obtener sus fines. Las empresas son las únicas organizaciones, que proveen de bienes, para el consumo masivo. Claro, que también existen aquellas empresas, que prestan servicios. Servicios, que son externalizados, por otras empresas. Como por ejemplo, el aseo del edificio corporativo. Pero en todo caso, estamos hablando de empresas, las cuales tienen fines de lucro. O sea, obtener una renta, al final del proceso productivo. Por lo mismo, estas organizaciones, cuentan con una compleja administración. Por medio de la cual, logran equilibrar, los egresos con los ingresos. Dejando un margen de ganancia, para que la empresa sea rentable. No nos olvidemos, que estamos hablando de empresas con fines de lucro. O sea, la idea primordial y en palabras más sencillas, es que se desea ganar dinero. Para que una empresa tenga ganancias, aparte de gestionar una buena administración, debe calcular bien sus costos productivos y añadirle un porcentaje al precio final, para de esa manera tener ganancias. No se saca nada, si se tiene un costo productivo muy alto, ya que se tendrá que fijar un precio final alto, con lo cual, gran parte del mercado no comprará los productos. Debido a ello, la empresa irá a pérdida. Lo mismo ocurre, si este punto está solucionado, pero la administración de la empresa es defectuosa. Ya que de la misma manera irremediable, la empresa terminará cerrando sus faenas productivas. Con respecto al precio que fija una empresa, no es tan sencillo como sólo dejar un porcentaje, para las ganancias. Este dependerá de diversos factores, los cuales provienen del mercado mismo y de la percepción de los consumidores. Aparte siempre una empresa deberá estudiar, qué segmento de la población se atacará. Decisión que se toma, dependiendo de los atributos del producto. Por otra parte, tenemos a las empresas u organizaciones sin fines de lucro. Gran parte de la gestión de esas organizaciones, es idéntica a la de cualquier empresa. Sólo que no se buscan ganancias. Muchas de ellas, son fundaciones, que dependen de un capital inicial, que lo dona el fundador de la misma. Asimismo, tenemos a las corporaciones. Las cuales se forman, por medio de un capital, aportado
...