La Felicidad Definida Por Los Bienes Obtenidos
Moralesj10 de Mayo de 2013
660 Palabras (3 Páginas)486 Visitas
La felicidad definida por los bienes obtenidos
“De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma” Jesús de Nazaret
El ser humano por naturaleza nace libre, obligándolo a forjar su personalidad por cada etapa vivida, influenciado por sus principios, metas, ideales y entorno donde convive; el hombre posee la capacidad de razonar y reflexionar sobre las elecciones del rumbo de su vida es así que los valores y antivalores se generan como reflejo intrínseco a la visión que cada quién ha formado de la vida a partir de su propia realidad.
Cada persona tiene criterio para calificar sus actuaciones determinando de esta manera que es lo correcto y que no, a menos que estas tengan impacto social que sean juzgadas y castigadas por la ley, resaltando que el hombre es consciente de su elección forzándolo así a asumir las responsabilidades que conlleve dicha decisión, es por esta razón que la conducta es tan flexible porque el ser humano actúa según sus oportunidades y capacidad de enfrentar cada situación, desde allí el hombre reconoce su talento para controlarse y distinguir los limites, puesto que en el momento que sobrepasa la frontera, no se reflejará la satisfacción por lo realizado sino que siempre existirá ese deseo insaciable de tener más, en recursos o placeres; La avaricia es definida como el deseo desordenado y excesivo de poseer riquezas para atesorarlas , es decir, acumularlas sin compartirlas o gastarlas; la persona debe hacer uso de la estafa, la traición y el soborno para alcanzar sus metas.
León Tolstói dijo: “Busca entre los hombres, de mendigo a millonario, uno que esté satisfecho con lo suyo y no encontrarás uno entre mil (…) Hoy tenemos que comprar unas botas y un abrigo, mañana, un reloj y una cadena; al día siguiente debemos instalarnos en un apartamento con un sofá y una lámpara de bronce; después tenemos que tener alfombras y vestidos de terciopelo; luego una casa, caballos y carros, pinturas y decoraciones.” Con esta reflexión se observa que desde la época de la revolución industrial, nació la sociedad de consumo donde la mayor preocupación se centra en la satisfacción de los deseos básicos de las personas, siendo está la base para el crecimiento económico, creando en las mentes la idea que entre más bienes materiales se posean se conseguirá la anhelada felicidad.
Por otro lado Georgia Harkness defiende la posesión de bienes materiales por tres razones:
• “El pleno desarrollo de la personalidad demanda la propiedad o las posesiones personales. La inseguridad económica trae consigo la inseguridad personal. El que tiene posesiones materiales tiene algo sobre lo cual tiene dominio y esto ofrece una motivación para vivir.
• La eficiencia económica tiene relación con el derecho de poseer, y da como resultado que eleva el nivel de vida considerablemente. La bendición viene en proporción a la dedicación, y por eso, uno es motivado a trabajar más.
• La ganancia personal tiene que estar presente para dar ímpetu al trabajo. Son muy pocos los que trabajan sin dar consideración alguna a lo que van a ganar. Pocos trabajan por la satisfacción personal se deriva de tal actividad.
En conclusión una de las motivaciones del ser humano para crecer a nivel personal y profesional, es un empleo que le dé estabilidad permitiendo cumplir con las obligaciones familiares, deseos personales y las exigencias de la sociedad, siendo la avaricia un rasgo de la personalidad donde la persona actúa según sus deseos y no sus principios, sin embargo todos los actos tienen un límite, por esto se observa que los anhelos y metas van en crecimiento pero los bienes no son infinitos, entonces llegará el momento en que el consumo será incapaz de proveer la felicidad de la humanidad, la gente nunca tiene suficiente (Lewis Lapham), poniendo en duda el verdadero significado
...