ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

kevin058923 de Septiembre de 2014

5.590 Palabras (23 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

A continuación se presentara diversos temas en general la globalización.

Nos dice que la globalización es un fenómeno que, a pesar de la crisis internacional, vino para quedarse; por ende es mejor saber usarla para el beneficio del país y de las empresas dominicanas en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra con la esperanza de si no la vemos, desaparece. En nuestro país ha impactado de manera peculiar desde 1997.

Ventajas y desventajas: Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos y Desempleo: Se reduce la manufactura cambiada por Capital, negociación de Divisas, cambio de mano de obra por máquinas Industrializadas.

Diferentes impuesto que se pagan en nuestro país como lo son el itbis, isr, isc etc.

Origen de la globalización

En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.

Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la economía, las finanzas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina; al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán. Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a:

La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.

La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.

Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días.

GLOBALIZACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Para algunos la globalización es una gran oportunidad mientras para otros es lo que más temen. Lo cierto es que la globalización es un fenómeno que, a pesar de la crisis internacional, vino para quedarse; por ende es mejor saber usarla para el beneficio del país y de las empresas dominicanas en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra con la esperanza de si no la vemos, desaparece. La República Dominicana no ha sido exenta de los efectos de la globalización e incluso, las autoridades dominicanas han estado planeando e incentivando su inserción por casi 40 años.

Desde 1970, el gobierno ha venido disponiendo de leyes y medidas regulatorias para el desarrollo empresarial dominicano. Se destaca la promulgación de la Ley 299 de Protección e Incentivos Industrial, ésta resultó en un cambio muy significativo en el sector industrial. También se destaca la promulgación de la Ley 253 de Incentivo Turístico que en 1973 estableció ciertos privilegios para los inversionistas en hoteles y empresas conexas al turismo. Esas leyes fueron promulgadas a principios de la década del 70, lo que indica desde cuándo el país tuvo una concepción clara de cuál era la vía del desarrollo que; en adición a la firma para la aplicación del GATT, legislas para la Seguridad Social, Código Financiero, Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Hidrocarburos, etc.; nos colocaría a la altura de los demás países que ya habían iniciado procesos de adecuación de su aparato productivo.

Todas esas medidas crearon la base en el marco legal y empresarial para efectivamente insertar a la República Dominicana en la globalización y así dejar atrás su antigua posición de aislamiento internacional.

A partir de 1997 el gobierno establece La Reforma Arancelaria, El Libre Comercio de Bienes y Compras al Sector Público, el Libre Comercio de Servicios, además de la Protección y Promoción de la Privatización de las Empresas Públicas. Ante estos cambios, el resultado ha sido un fuerte ascenso económico de un promedio de 8% anual, situando a República Dominicana en la posición número uno en crecimiento económico para todo el continente americano.

Algunas de las empresas dominicanas que han sido frenadas en su crecimiento por la inserción a la globalización son:

 Natalio Redondo y Compañía, productora de quesos del cual los quesos importados le han quitado un gran porcentaje de su participación en el mercado dominicano.

 Nestlé Dominicana, productora de productos lácteos pasó a ser distribuidora de otras empresas extranjeras, y recientemente hizo público su deseo de salir del mercado dominicano.

 Compañía Industrial Lechera, productora de quesos que también ha perdido parte del mercado que anteriormente compartía con Natalio Redondo.

También hay ejemplos de empresas dominicanas que han quebrado por los efectos de la globalización como:

 Rayo Va, tuvo que cerrar su fábrica de baterías.

 Hilara Mayor, se dedicaba a la importación de bebidas alcohólicas y pastas alimenticias.

 Además de la Fábrica de Calzados, Fábrica de Calzado Deportivo y pequeñas empresas fabricante de diferente productos.

la globalización es un fenómeno muy positivo para las empresas dedicadas a ofrecer al mercado lo que el mercado quiere. Con la competencia mejora la calidad, bajan los precios, se modernizan los sectores económicos, se abren nuevos mercados para las empresas dominicanas más competitivas y premia a los que estén dispuestos en innovar, invertir y mejorar sus empresas. Así compiten de forma justa con la competencia foránea o serán castigados los que por una u otra razón deciden no innovar, ni invertir, ni mejorar sus productos, ni su forma de hacer negocios. Al final, todos ganan menos los que se oponen al cambio y a la nueva realidad del mundo llamada globalización.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

VENTAJAS:

1. Conocimiento y uso de NTIC: Se crea la necesidad de Adquisición de las nuevas herramientas de tecnología como el uso de computadores, celulares e internet facilitando la comunicación y haciendo que los empresarios sean creativos para ganar en el mercado y así acabar con el Monopolio de los Grandes Ricos.

2. Acceso al Mercado Mundial: A través de la NTIC rompiendo fronteras y lejanías geográficas y reduciendo tiempo a grandes velocidades, dándonos a conocer con nuestros productos y Recurso Humano. Aldea Global.

3. Competencia: Mayor estudio de estrategias y la eficacia de procesos e instrucción para una mejor calidad del producto final.

4. Beneficio al Consumidor: A través de Tratados de Libre Comercio aumenta número y calidad de productos para la libre escogencia.

5. Reducción de Costos: Transporte de inmaterial ya que se impone el PPII, inversión en bolsas de valores, cambio de divisas.

6. SE DISMINUYEN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y POR LO TANTO SE OFRECEN PRODUCTOS A PRECIOS MENORES.

7. AUMENTA EL EMPLEO EN LOS LUGARES DONDE LLEGAN LAS MULTINACIONALES, ESPECIALMENTE EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

8. AUMENTA LA COMPETITIVIDAD ENTRE LOS EMPRESARIOS Y SE ELEVA LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.

9. SE DESCUBREN E IMPLEMENTAN MEJORAS TECNOLÓGICAS QUE AYUDAN A LA PRODUCCIÓN Y A LA RAPIDEZ DE LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS.

10. MAYOR ACCESIBILIDAD A BIENES QUE ANTES NO SE PODÍAN OBTENER EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

DESVENTAJAS:

1. Privatización de Empresas: Por déficit como privatización de empresas de energía y de telecomunicaciones e inversión de grandes multinacionales mala utilización de las regalías (Corrupción entre otros) que llevan.

2. Desempleo: Se reduce la manufactura cambiada por Capital, negociación de Divisas, cambio de mano de obra por máquinas Industrializadas.

3. Pobreza: Se destruye la solidaridad entre ciudadanos se lucha individual ya que hay un poder negociador ganan los mejor equipados tecnológicamente y con solidez económica los ricos más ricos y los pequeños empresarios desaparecen.

4. Poca Inversión en Agricultura.

5. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados(acumulación externa de capital).

6. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

7. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

8. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

9. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

10. Menor oportunidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com