ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gran Depresion 1929

paolajunco231 de Mayo de 2015

4.416 Palabras (18 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 18

Este ensayo hace un repaso por lo acontecido en estados unidos en el año de 1929 un 29 de octubre generándose una gran especulación y pedida de confianza en el mercado financiero llamada la gran depresión, recordaremos las causas, consecuencias y políticas implantadas para salir de esta crisis que produjo muchas perdida de vida, además de las económicas, sociales e incluso ambientales.

Tabla de Contenidos

Introducción 1

Antecedentes de los años 20 3

Cuáles fueron las causas de la gran Depresión……………………...…………………….9

Crac del 29 y la imperiosa Depresion …………………………………………………..15

Keynes. 16

politicas adoptadas para salir de la gran depresión. 17

Conclusiones ………………………………………………………………………………19

bibliografia 20

INTRODUCCION

Para iniciar con el tema de la depresión es necesario que nuestro lector , conozca la sucesión de los hechos, iniciando con el jueves negro, que ocurrió el 24 de octubre de 1929 en el famoso Jueves Negro próximamente la caída de la bolsa de NEW YORK, consecutivamente el crac del 29 y la inminente DEPRESION que se avecinaba con gran furia, Estados Unidos durante los años 20 tenía un sistema expansivo sin límites , claro con algunos declives sin tanto impacto, aunque nunca se concibió la idea de caer en un ciclo económico tan arduo o en otras palabras que devastara la economía de ese entonces, donde el gobierno no influía sobre el sistema bancario.

Haremos un recorrido sobre las posibles causas, los países que probablemente se vieron afectados antes esta crisis, que consecuencias e impactos trajo en los diferentes factores (económico, financiero, social, moral, y medio ambiente), que modelos económicos se utilizaron durante los años de 1929 y 1940 y después de los 40, finalmente consideraremos si en la actualidad nos podremos ver en una crisis similar.

Donde los Estados unidos tuvo un crecimiento económico y aumento de productividad durante los años 20, década en la que se produce un auge de las inversiones y una expansión acelerada de los sectores de construcción y servicios, desarrollo masivo de los medios de comunicación, cadenas de almacenes de la venta a plazos, la construcción de viviendas, los años de la no intervención del estado en la economía (sólo en política arancelaria), Una política de créditos baratos y de la creación de grandes empresas logrando así convertirse en la primera potencia económica mundial y desplazando a Europa que quedó a un segundo plano por los destrozos sufridos en la guerra que hicieron el fuerte endeudamiento pero necesario para hacer frente a los gastos derivados de la guerra y para la reconstrucción posterior de Europa.

Europa fue dependiente de EE.UU., si el dinero no fluía desde EE.UU. a Europa, ésta se colapsaría; siendo el sector empresarial estadounidense los más beneficiados con un incremento de productividad y ganancias tanto así que el presidente del congreso de esa época, Calvin Coolidge, había dicho en 1928:

"La riqueza que han creado nuestras empresas y nuestras industrias y que ha ahorrado nuestra economía, ha sido distribuida ampliamente entre nuestra población y ha salido del país para una actividad económica en todo el mundo. El aumento de la producción ha permitido atender una demanda creciente en el interior y un comercio más activo en el exterior. El país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo.". Iniciando los salarios para el primer semestre del año 1929, hasta el 3 de septiembre el precio de los valores negociados alcanzaba su máximo histórico, ya para el segundo semestre el desplome de los precio de las acciones fue exorbitante dando lugar a la gran depresión. El “jueves negro” el 29 de octubre de 1929 fue el primer hundimiento de la Bolsa de Nueva York, causando una crisis que fue la más larga y de mayor profundidad, pues afecto la economía mundial arrastrando a muchos países ricos y pobres.

Llamada la Gran Depresión, pues origino: la disminución del comercio internacional en un 50 y un 66% (exportaciones), por ende los precios cayeron y a su vez los beneficios, El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en otros países alcanzó el 33%.1 ( caída de los salarios y aumento de la desocupación), La renta nacional disminuyo juntos con los ingresos fiscales, y todas Ciudades que dependían de la industria pesada, y la construcción se vieron gravemente afectadas, La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%., la demanda cayo (la producción), caída de precios internacionales, los créditos internacionales cayeron,

ANTECEDENTES “LOS FELICES ANOS 20”

Durante la primera guerra mundial estados unidos había tenido un crecimiento significativo gracias al comercio bélico, siendo uno de los mayores proveedores en materias primas productos industriales y alimenticios, su influencia en Europa era bastante importante (anonimo, s.f.).

También un satisfactorio aumento en el sector industrial que se calcula en un 15%, sobresaliendo la industria bélica, hasta convertirse en uno de los más favorecidos, llevando a que la flota americana en la segunda mercante del mundo, luego tenemos el auge de los sectores industriales nuevos como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, petróleo, la aeronáutica, la automotriz, textiles, el cine, electrodomésticos, la radiofonía (Rothbard).

Continuaremos con la exploración de los factores que nos podrían hacer notar la prosperidad que tuvo ese país , uno de estos fue la superproducción industrial, a la que se le podría “culpar” del crac en el 29 que ha sido una de las más graves y extensas en la historia pues su duración fue de aproximadamente 10 años, retomando el tema de la superproducción, pues se crearon stocks armamentistas fuera de Europa para suplir la demanda de entonces, pero al finalizar la guerra la demanda bélica se redujo y esto fue uno de las grandes afecciones que hubo. La siguiente fue la superproducción agrícola pese a que se gozó de una sucesión de excelentes cosechas desde el año 1925, esta debieron ser sobreexplotadas para cubrir la demanda de los bienes que se requerían, en exportación para la guerra.

Al tener un mercado controlado, la población se dio cuenta que podían obtener bienes de lujo que ya no necesariamente eran para los ricos, desde aspiradoras, neveras, y demás electrodomésticos que hacían más fácil y cómoda la vida en los hogares, con el nuevo boom que era compra “compra ahora y paga después” pues los bancos al ver el dinero en flujo y excelente circulación, abrió sus puertas a los solicitantes de créditos , también las grandes compañías empezaron a invertir en infraestructura y nuevos planes de desarrollo como viviendas campestres, construcción de aeropuertos carreteras, colegios, supermercados ,etc. (Brooks) .

Durante la guerra aunque el gobierno temía grandes ingresos de dinero pero se requería más y como recurso inicio a vender bonos “BONOS LIBERTY” a personas comunes en donde se le daban ciertos intereses al cabo de 6 meses, al mostrar la economía una fuerte prosperidad y ver que era muy confiable la compra de bonos, se hizo fácil pues se desmintió el mito que “solo unos cuantos” podían invertir, .la gente solicitaba creiditos a bancos para invertir en la bolsa. Lo que generó una costumbre. (Brooks)

Jueves negro y la caída de la bolsa de New York.

Se estima que desde 1928 se especulaban sobre fuertes descensos del mercado pues este había tenido un movimiento exagerado en cuanto a ventas, pero estas caídas se veían recuperadas al momento aunque a veces era difícil poder equilibrar el mercado, o simplemente mantenerlo constante, aunque este en vez de igualarse se superaba a si mismo los índices.

Al siguiente año alrededor de los meses de marzo se inició a rumorar que la bolsa estaba sobrevalorada pues pasaron 3 semanas con incesantes subidas. Para los días de octubre exactamente el 18 se iniciaba la venta de acciones y fue allí donde se inició el pánico , que los rumores habían cundido , en los sectores del Wall Street salieron a la venta 8 millones de acciones las cuales bajaban los indicies desde 7 hasta 12 puntos. (David Solar, octubre de 2004)

Al mismo tiempo mientras esta crisis aumentaba , se intentaban modificar algunas políticas para detener o estabilizar la caída , políticas que luego de verse una mejoría y que proporciono tranquilidad a más de un inversor , finalmente no se logró detener lo inminente, para el 24 de octubre luego de notar que la bolsa descendía sin remedio se vio la GRAN CAIDA. Cientos de acciones se dispusieron a las ventas hasta ¼ de su valor estimado pero al no tener compradores, que tal vez amortiguara la caída, fue en vano.

Debo agregar que muchas de los inversionistas que habían comprado acciones, lo hicieron por medio de créditos que ya no podían pagar, cayeron en ruina puesto que habían a la venta más de 12.000.000 de títulos devaluados, que no tuvieron quien los comprara.

Hay más: las personas que contaban con cuentas bancarias o tenían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com