La Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948
jose569874315 de Marzo de 2014
889 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
La Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948
A la caída de Medina Angarita se constituyó una junta Revolucionaria de Gobierno, el cual asume el poder como gobierno provisional, el 15 de febrero de 1948, esta junta quedó conformada por siete miembros de los cuales, dos (2) eran militares y los demás civiles, cuatro (4) pertenecientes al partido Acción Democrática. Los oficiales eran: el Mayor Carlos Delgado Chalboud y el Capitán Mario Vargas; el Doctor Edmundo Fernández de filiación independiente.
Por Acción Democrática: Rómulo Betancourt, como Presidente, y los Doctores Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni. Una vez instaurado el gobierno de facto, lo asumieron con carácter provisional y los primeros lineamientos de acción se dirigieron a convocar una Asamblea Nacional Constituyente por Sufragio Universal; realizar una reforma agraria; practicar una política de “integración nacional”; conceder libertades políticas y sindicales; y aumentar la participación del Estado en los beneficios de la explotación petrolera, decretando el llamado “fifty – fifty” (mitad y mitad), según el cual el Estado pasaba a obtener la mitad de la ganancia de los beneficios petroleros.
En tal sentido, la Junta toma una serie de medidas, entre las que se encuentran los decretos emitidos para tal fin, como la creación de un Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa cuyo objetivo era luchar contra la corrupción. Otro decreto fue el de crear una Comisión para redactar el Estatuto Electoral, el cual regiría las elecciones en el país a través del Consejo Supremo Electoral; la incautación de los periódicos La Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948:
del gobierno (El Tiempo) y del Partido Democrático Venezolano (En Marcha) la prohibición de defender el gobierno depuesto, así como la prisión para sus simpatizantes y la disolución del Partido Democrático Venezolano (medinista).
ROMULO GALLEGOS
En 1947 Rómulo Gallegos es elegido Presidente Constitucional de Venezuela para el período 1948-1953 con una amplia mayoría sobre Rafael Caldera y Gustavo Machado.
Al ascender Gallegos a la presidencia se acentúa la oposición por parte de grupos económicos y las fuerzas más conservadoras del país, atemorizados por las leyes progresistas que comienzan a ser aplicadas, como lo fue la Ley de Reforma Agraria y especialmente después que el presidente pone el ejecútese, el día doce de noviembre de ese año, a la ley denominada fify-fifty, que pechaba a las trasnacionales petroleras con el 50 % de los beneficios.
Unos días después, el 30 de noviembre de 1948, es derrocado por un golpe militar, encabezado por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez, y Luis Felipe Llovera Páez.
Los militares, tratando de justificar su traición acusaron al gobierno de sectarismo político y presentaron a Gallegos un pliego de peticiones, a manera de ultimátum, que éste no aceptó. Sin embargo, el propio expresidente expresó a su llegada a La Habana, que había sido derrocado con la ingerencia del gobierno norteamericano. Rómulo Gallegos después de su exilio en Cuba pasó luego a México.
INTRODUCCIÓN
El gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba apenas 10 meses en la presidencia de la República, por un movimiento que fue bautizado popularmente como “golpe frío”. Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez.
Aspectos Resaltantes
Social:
La junta militar que derrocó a Gallegos, estableció como una prioridad de su gobierno, el desarrollo de la infraestructura a nivel nacional
Político
En un primer momento, la Junta Militar
...