ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza Mundial

veronica27 de Febrero de 2014

3.903 Palabras (16 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 16

Tema:

La pobreza.

Materia:

Economía I.

Alumna:

Verónica Arlene Rauda Barragán.

CONTENIDO

CONTENIDO 2

INTRODUCCION 3

DEFINICIÓN DE POBREZA SEGÚN LA ONU Y LA RAE 6

LA PROBREZA 7

FACTORES QUE LA ORIGINAN 8

DATOS SOBRE LA POBREZA EN EL MUNDO 12

RESUMEN DE LA POBREZA EN EL MUNDO 15

LA POBREZA EN MEXICO 18

ACCIONES CONTRA LA POBREZA EN MEXICO 19

CONCLUSIONES 20

TRABAJOS CITADOS 21

INTRODUCCION

“El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo”. (Séneca)

E

s cierto esto, porque por más dinero que tengas en el mundo no vas a sentirte completo. Ser pobre no siempre es un símbolo de vergüenza, no es así, es signo de grandeza. Porque la lucha constante para seguir sobreviviendo los vuelve auténticos héroes de esta caricatura sardónica en la que vivimos en la actualidad.

Solo echemos un vistazo a nuestro entorno. No es nada complicado presenciar por las calles de nuestras ciudades, municipios, poblados, la cruel realidad; esos individuos que son olvidados, discriminados , humillados… por la sociedad “perfecta” solo por el hecho de tener necesidades que para ellos (los no pobres) son insignificantes.

...aquello que un hombre tenga en superabundancia, por derecho natural, se lo debe al pobre, para su sustento. Así dice Ambrosio y también lo podemos encontrar en el Decretum Gratiani : "El pan que retienes le pertenece al hambriento, la ropa que desechas, al desnudo, y el dinero que entierras es la redención y la libertad del desposeído" (Aquino, ll-ll, Q66 A7)

Es por esto que el ensayo está dirigido principalmente a las personas que actúan con indiferencia ante el sufrimiento de otros. Servirá para crear conciencia sobre la situación endeble en la que viven millones de personas no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. Además de ser un preámbulo para despertar las mentes y hacerlas actuar en pro de la erradicación de la pobreza.

Diariamente sé habla sobre este tema. Pero nos da igual lo que suceda, esto porque nosotros vivimos con la estabilidad económica que requerimos y por supuesto con nuestras mentes ocupadas en nosotros mismos.

Nos negamos el beneficio de ayudar a otros, que puede darnos una gran satisfacción no solo moralmente hablando sino que esta ayuda por mas sencilla que parezca puede ser la diferencia entre salvarle la vida a un ser humano de cualquier edad o verlo padecer y morir lentamente.

Así pues esta grotesca apatía es manifestada cada vez que caminamos por la calle e ignoramos la realidad de la pobreza y necesidad de otros. Aquí también entra la pérdida de valores en la sociedad mexicana en la que no se confía en nadie, y esto genera un aspecto caótico que se extiende peligrosamente por la misma.

Se supone que fuimos creados para ayudar a otros pero ¿Por qué no lo hacemos? Es por la sencilla razón de que nos da miedo comprometernos, además de tener esa idea equivocada de que “yo te ayudo, siempre y cuando tú lo hagas por mí”

Eso idea mal fundamentada nos deja un panorama desalentador no solo para la sociedad de nuestro país, sino que los sectores marginados del mismo que ya sufren las consecuencias de nuestras malas decisiones, y por supuesto la escasez de humanitarismo.

Ninguna persona nace escogiendo si quiere ser rico, o ser pobre, vivir en una mansión o vivir en una casa de adobe ese asunto no depende necesariamente de nosotros. Es un factor determinante la estabilidad económica de nuestras familias la que nos puede dejar marginados, por ejemplo, en el estado de Jalisco los grupos indígenas principalmente los huicholes se ven inducidos a viajar a la capital del mismo para sanear un poco sus finanzas. Ya que no existe la debida expansión de los programas sociales del gobierno estatal y federal, como lo hemos mencionado se encuentran desarraigados y excluidos en todos los aspectos.

Sin embargo no todo está en contra de los grupos indígenas, ya que a través de la venta de preciosas artesanías, pulseras, y otros objetos muy bien hechos pueden mantenerse con un sustento que a veces es insuficiente para sus necesidades básicas.

Por otra parte existen también clásicas actitudes de personas que después repercuten a situaciones de pobreza en sus vidas y quedan alejadas de una vida económica estable por tener pensamientos negativos, se quedan en un funesto retraso.

Por ejemplo

—Tengo derecho a vivir sin molestias de mis actividades agrícolas tradicionales, como lo hicieron mis antepasados.

—Yo me conformaré con sentarme en una esquina a vender chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiaré lo menos posible. Si soy empresario, venderé lo que hoy me genere más utilidades, sin importar los beneficios a largo plazo para mí o quienes me rodean.

DEFINICIÓN DE POBREZA SEGÚN LA ONU Y LA RAE

Antes de entrar en materia es relevante conocer el término pobreza. Porque puede variar según la situación en la que nosotros nos encontremos y tiende a malinterpretarse; esta palabra como la definen la RAE (Real Academia de la Lengua Española) y la ONU (Organización de las Naciones Unidas). RAE:1. f. Falta, escasez. 2. Cualidad de pobre. (RAE, 2013)

ONU:” es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios “. (ONU, 2013)

La ONU sabe de la importancia de este tema. Es por esto que desde el año de 1993 se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo cada 17 de octubre. Con esto la ONU nos pide tener una mejor conciencia de la pobreza e indigencia que existe y no solo dejarlo a unas cifras.

A lo largo de nuestra existencia hemos notado la gran diferencia de capital que tienen unos países sobre otros; Esto a su vez genera un alto nivel de pobreza que aun en pleno siglo XXI es mal tratada por los gobiernos que carecen de estrategias.

LA PROBREZA

Lastimosamente este problema se extiende por el planeta entero sin control alguno, creando inestabilidad en todos los aspectos para quienes la sufren; en una sociedad capitalista muchas de las personas que no producen ningún beneficio para la industria son vistas como una carga, porque como dice un dicho “si no produces, no vales”

Aquí es donde ingresan principalmente los adultos mayores que amargamente ya no pueden ofrecer su fuerza de trabajo y quedan condenados a la miseria, porque perciben pensiones que en realidad son una auténtica burla de las instituciones que las designan.

Pero no todas las veces el capitalismo es el enemigo a vencer. Sino que son las actitudes proteccionistas de muchos de los gobiernos latinoamericanos que hacen todo lo posible para proteger a sus empresarios a través de la legislación de leyes que benefician solo a unos cuántos. Además de la nefasta dependencia del gobierno norteamericano eso causa un retraso mucho mayor en los países dependientes entre los que está el nuestro, y como consecuencia del retraso tecnológico y social surge la pobreza.

La pobreza surge por muchas causas que a veces no tomamos en cuenta, Por ejemplo, Los desastres naturales que arrasan con las pocas propiedades que tenían las personas en muchos de los casos marginadas.

Un ejemplo muy nítido de esto es el país de Haití uno de los países más pobres del mundo, que hace 4 años sufrió un terremoto de gran escala y hasta nuestros días su población sigue sin recuperarse económicamente.

Esto a su vez deja un panorama desolador y de confusión entre los individuos afectados ya que no conocen a ciencia cierta cuando podrán recuperar su patrimonio.

Otra causa son los enfrentamientos armados que obligan la migración de las personas de los países que los tienen, por ejemplo, en Siria más de 1 millón de personas abandonaron el país para vivir refugiados en otros; Pero la realidad es angustiosa ya que no son apoyados por ninguna organización, ni reciben el apoyo de los residentes del país al que llegan.

Por último está el crecimiento acelerado de las ciudades, porque las personas que habitan en el campo ven oportunidades de desarrollo en las mismas, pero las zonas agrícolas al no ser trabajadas disminuyen la cantidad de alimentos y por supuesto los encarecen y los sectores marginados por falta de recursos monetarios no pueden adquirirlos.

Sin embargo no solo existe la pobreza alimentaria, sino que existen otros factores, como problema social que la propician. Los países pobres además de carecer monetariamente, tienen deficientes sistemas de infraestructura, niveles de educación bajos, de salud, y de la toma de decisiones ni hablar, porque esto suele crear disputas sangrientas entre los habitantes de estos.

FACTORES QUE LA ORIGINAN

Asimismo antes de poder combatirla debemos de aprender a identificar los factores que la propician, solo así la erradicaremos.

ignorancia: es la falta de conocimiento e información; como lo mencionábamos en la actual sociedad «El conocimiento es poder» y muchas veces nosotros como individuos actuamos en pro de nuestros intereses y no buscamos contribuir para ayudar a otros. La solución puede estar en la educación, por ejemplo, enseñar a los campesinos alternativas viables para obtener mejores cosechas. Esto lo haríamos mostrándoles los tipos de suelo, como utilizar los insecticidas para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com