La elasticidad
JulinabiApuntes5 de Julio de 2023
6.004 Palabras (25 Páginas)128 Visitas
ELASTICIDADES
Dentro de este tema estaremos revisando los diferentes tipos de elasticidades, entre los que encontraremos:
La elasticidad
Elasticidad-precio de la oferta y de la demanda
Elasticidad-precio de la demanda
Elasticidad cruzada de la demanda
Comenzaremos por definir que es elasticidad y cual es su uso dentro de la microeconomía, ya que no basta con repetir las cosas como loro, por o tanto definiremos a la elasticidad como la sensibilidad, por ello es importante poder comprender como se desplazan las curvas de la oferta y la demanda con relación al aumento de los precios, su relación que existe entre bienes sustitutos y complementarios, así como la influencia en la variación de las cantidades y los ingresos de los sujetos o familias. La cantidad que nosotros demandamos de un producto en un determinado periodo de tiempo, depende de muchos factores, como son el precio del producto, del ingreso que se tiene, entre otros factores.
Recapitulando, la elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios experimentados por otra, para lo cual es necesario disponer de dos variables que nos permita llevar a cabo el estudio, la lectura de la formula la cual se explica diciendo que es la variación porcentual que padece una variable X al darse un cambio en una variable Y. esto es, cuando Y varía, cuánto es la variación de X. Para ejemplificarlo un poco si queremos saber que sensibilidad tiene un producto con relación a ingreso lo podremos llevar a cabo a través de la elasticidad, lo cual nos permitirá conocer que tan sensible es la cantidad demandada de un producto o bien X, ante el cambio en el precio del producto. Así como conocer que tan sensible es la cantidad de un bien o producto X en relación al cambio en el ingreso de la persona.
Cuando hablamos de ingreso, nos podemos estar refiriendo al salario o renta de la persona, es decir lo que posee por una actividad realizada como se menciono antes. También nos permitirá relacionarlos con otros productos, esto es, saber que sensibilidad tiene un producto X con relación a otro producto Y, al cual llamaremos sustituto y lo podremos determinar por la elasticidad cruzada de la demanda, lo que nos permitirá conocer que tan sensible es la cantidad demandada de un bien o producto X, ante el cambio de precio de un bien o producto Y. De igual manera lo podemos aplicar a los bienes complementarios, es decir que tan sensible es la cantidad demandada con el precio de otro bien como ejemplo el auto y la gasolina.
Con esto podremos calcular muchas elasticidades como la estación del año, lo que nos lleva a conocer que tanto demandamos un bien o servicio en una estación del año, como puede ser verano o invierno, etc. Lo que nos ayudaría a determinar que tanta sensibilidad hay de la demanda de un producto en una determinada estación del año.
Debemos tener presentes que estas variaciones nos permitirán conocer si la elasticidad que se está buscando se refiere a un bien sustituto o a un bien complementario y existen ciertos criterios para determinar que tipo de elasticidad se trata.
Tipos de Elasticidades
Elástica, este tipo de elasticidad se da cuando la variable X varía en mayor medida que la viable Y, por lo tanto su relación es elástica.
Unitaria, la elasticidad unitaria se da, cuando x y Y experimentan el mismo cambio, es decir ambos cambian en la misma proporción porcentual
Inelástica, la elasticidad inelástica se da cuando la variable Y, varía en mayor medida que la variable X, a lo cual podemos decir que se trata de una relación inelástica.
Perfectamente inelástica, la curva de demanda vertical, perfectamente inelástica nos refleja la cantidad de un bien no varía cuando el precio cambio. Ocurre con bienes que no pueden ser sustituidos por otros bienes de primera necesidad, como es el caso de los medicamentos. Este tipo de elasticidad quedará representada con el signo de infinito (∞)
Perfectamente elástica, nos refleja que la mínima variación en el precio supondría que la cantidad demandada sea cero,(0), como ejemplo podemos citar a los sustitutos perfectos. La cantidad demandada cambia enormemente con cualquier cambio del precio.
Lo podemos citar de la siguiente manera:
La elasticidad elástica, es aquella en que su relación de un bien con respecto a otro bien es estrecha y cualquier cambio en una de las variables influirá en el otro.
La elasticidad unitaria, nos refleja que el cambio de una variable con relación a la otra tendrá cambios proporcionales.
La elasticidad inelástica, nos refleja que aunque cambie una de las variables no tendrá casi impacto en la demanda del otro bien, o hay muy poca relación, sobre todo si estamos hablando de bienes sustitutos o complementarios, donde queremos saber que tanto afecta el precio de un bien en las cantidades demandadas, así como si los ingresos de los sujetos cambian si se demandará más o menos de determinados productos.
Otro punto interesante a tomar en cuenta es conocer cuando se trata de un bien sustituto o un bien complementario, para lo cual podemos describir que, la elasticidad puede ser positiva o negativa, lo que nos indicaría de que tipo de bien se trata, si es un bien sustituto o un bien complementario, si es un bien inferior o uno normal, si es un bien de lujo o uno de primera necesidad.
La elasticidad precio de la renta con la demanda es la que mide las variaciones de la renta o conocidos también como ingresos de los consumidores, con el impacto que tienen en las cantidades demandadas de un producto, lo que nos permite clasificar los bienes en las siguientes categorías.
Bien inferior; la elasticidad demanda-ingreso es negativa, (-)
Bien normal; la elasticidad demanda-ingreso positiva o igual a cero, (0)
Bien de lujo; la elasticidad demanda-ingreso es mayor que uno (>1)
Bien de primera necesidad; la elasticidad demanda-ingreso estará entre 0y1.
Esto nos refiere que si la elasticidad es positiva se tratan de dos bienes sustitutos, por ejemplo carnes de pollo y la carne de res, si el precio de una de ellas aumenta y el del otro producto no cambia, las personas preferirán consumir el más barato.
Si la demanda cruzada de la demanda es negativa, nos indicará que son bienes complementarios, podemos ejemplificar con el caldillo con la sopa, o el el espagueti con el jitomate, si sube el precio de uno de ellos, lo más probable es que el consumo del otro baje.
Según sea el grado de cambio de la demanda del bien X por la variación del precio de Y, diremos que la relación es elástica ya que varia considerablemente o, determinar que es inelástica ya que apenas varía uno en relación a otro.
RECAPITULANDO
Elasticidad es la medición de la respuesta de los compradores y vendedores a los cambios de las condiciones del mercado, su utilidad permite analizar la oferta y la demanda con mayor precisión. Es decir, permite determinar el impacto que tiene una modificación en el precio de un bien, con respecto a las cantidades que se demandan del mismo bien.
Elasticidad precio de la demanda, también denominada (elasticidad-precio), indica cuánto varia la cantidad demandada de un bien, cuando varía su precio. En ese orden de ideas, la elasticidad es la variación porcentual en la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio.
La elasticidad-precio, muestra la sensibilidad a las variaciones de los precios, cambia significativamente de unos bienes a otros. Cuando es alta, el bien tiene una demanda “elástica”, lo que muestra que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones en los precios. Cuando la elasticidad-precio de un bien es pequeña es “inelástica” y la cantidad demandada responde poco a los cambios de precio.
El coeficiente de elasticidad-precio se calcula numéricamente de acuerdo con la siguiente fórmula.
Variación porcentual de la cantidad
Demandada
Elasticidad-precio de la demanda=εp Variación porcentual del precio
Interpretando el -2
De acuerdo a la interpretación económica diremos que la cantidad demandada es el doble que la variación de precio, esto quiere decir que si el precio aumenta un 10% la cantidad demandada va a disminuir un 20%, esto s aplicable a cualquier porcentaje. Si el precio aumenta un 1% la cantidad demandada disminuirá en un 2%, si el precio aumenta un 4’0% la cantidad demandada disminuirá en un 80%, para que nos quede más claro la cantidad demandada siempre va a disminuir en porcentaje el doble que la variación del precio. Entonces, siempre que aumente el precio la cantidad demandada va a disminuir.
...