La escuela clásica. Adam Smith/
Javier Alfonso RuizEnsayo4 de Diciembre de 2016
889 Palabras (4 Páginas)939 Visitas
La escuela clásica. Adam Smith
Está claro que al hablar de economía y política saltan a relucir dos grandes exponentes, que si bien, tienen un pensamiento teórico distinto, son fundamentales para lo que son hoy en día las teorías económicas y políticas, y que en algún momento todos nos relacionamos con sus nombres, me refiero a Karl Marx y Adam Smith, aunque en este escrito nos encaminaremos solamente a examinar algunas observaciones sobre el pensamiento de Smith.
Adam Smith dio el inicio de la escuela clásica, por la contribución de su obra “La Riqueza de las Naciones” en la cual se examina con una determinación muy diferente a la propuesta en su época, así como los problemas del ser humano y de la sociedad. Su libro es el tratado de economía que más influencia ha tenido sobre la sociedad pues de aquí parte la sucesión del antiguo régimen económico, conocido como sistema fisiocratico, y dio inicio a una nueva era llamada la escuela clásica o liberal, así como también ejerció una importante influencia en el pensamiento de las las políticas de muchas partes del mundo. Siendo este su aporte más importante para la caída del sistema fisiocratico, la cual era el sistema económico prevaleciente en esos tiempos,
Otra contribución de Smith es su libro sobre “la teoría de los pensamientos morales” que habla de las fuerzas opuestas que son la barrera de una sociedad armónica, siendo la bondad y el egoísmo los antagonistas uno del otro, y hasta cierto punto, clave para el potencial económico, así como la riqueza de las naciones, suponía la existencia de una sociedad justa y mostraba la forma en la cual el individuo esta guiado y limitado por las fuerzas económicas.
En su libro sobre las riquezas de las naciones, Smith hace referencia en ciertos puntos, pues creo son los pilares de la esta corriente económica, o fueron los cimientos en los que se desarrolló su gran obra e implementación a la realidad. El primero de ellos habla sobre “la división del trabajo”, y nos trata de hacer entender que entra mayor capacidad tenga un trabajador o algún prestador de servicios para hacer algo en particular mayor destreza tendrá, será más rápido, y este tratara de idear maneras de hacer más fácil su trabajo, así aumenta la calidad, la producción y la productividad del trabajo, claro esto es una utopía en la economía actual, pues este modelo aparenta una excelente propuesta si no existieran las grandes fábricas que se llenan de obrero con salarios demácrales. Por otro lado tenemos la idea de la “Armonía de los intereses y el gobierno limitado” donde Smith hace una analogía de la mano invisible, en la que se señala el funcionamiento del mercado libre, pues nos dice que los partícipes de la economía buscan en su mayoría su propio bienestar, sus intereses personales, expresando la capacidad de una economía de mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés, destacando el concepto de competencia en el mercado, así en la búsqueda de sus intereses el consumidos busca los mejores precios para un bien propio, y el trabajador busca optimizar sus ganancias a la capacidad del mercado, haciendo de este un orden natural que lleva aun bienestar social, que no era el fin de su intención.
En la actualidad de la economía existen ciertas empresas o prestadores de servicio que son monopolios, que por la mucha o poca demanda que puedan tener, el vendedor o productor no está frenado por la competencia de otros, y este puede tener utilidades extraordinarias, y muchas veces en complicidad con los gobiernos locales o nacionales hay abusos de parte de estos, que bien podrían traer un bienestar social.
Aquí radica el idealismo de Smith, sobre la intrusión del gobierno en la economía pues para él es innecesaria e indeseable. Según Smith, “los gobiernos son derrochadores, corruptos, ineficientes y otorgadores de privilegios de monopolio, en detrimento de la sociedad como un todo”. A manera de mal chiste, esto ocurre con mucha frecuencia en muchos países, y como en la mayoría de los casos el único afectado es el pueblo. Para Smith el gobierno no debe interceder en el comercio.
...