La gran Sociedad Cooperativa Pascual
XOXO1Apuntes7 de Octubre de 2015
852 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
Sociedad Cooperativa Pascual
A principios de los años 60 la empresa Pascual contaba con un gran reconocimiento dentro de la industria refresquera, esta adquirió grandes instalaciones en interior de la Republica, así como en EUA, y Japón.
En marzo de 1982 el gobierno decreto un aumento a los salarios del 10%, 20% y 30%, la mayoría de las empresas acataron esa disposición presidencial.
El dueño de Refrescos Pascual se negó a otorgar el aumento de sueldo.
Un grupo de obreros al saber que no les iban a otorgar el aumento acudieron a las oficinas del Partido Mexicano de los trabajadores PTM.
Los trabajadores decidieron irse a huelga, parando dos plantas el 18 de mayo de 1982. La respuesta que se dio a esta acción, el 31 de mayo el dueño se presento en las instalaciones de planta Sur dando ordenes a su gente de disparar para romper la huelga, asesinaron a 2 trabajadores y dejaron heridos a 17 personas mas.
El dirigente del PMT, planeo las acciones a seguir, guio a los asesores y al comité de lucha, durante la huelga se dieron momentos clave, entro ellos estaba la toma de las oficina del séptimo piso de la junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la obtención de la titularidad del contrato Colectivo de Trabajo, quitándole a la confederación de Trabajadores de México el reconocimiento legal de la huelga del 24 de mayo de 1983 y finalmente se da el triunfo del movimiento de huelga.
En el año de 1984, en una asamblea previa a una audiencia, se acordó el anexo de alternativas para darle solución al conflicto, que se adjudicaran los bienes de Refrescos Pascual S.A a favor de los trabajadores quienes se comprometían a trabajar bajo el sistema de Cooperativa.
En mayo de 1985, la sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual S.C.L. inicio sus actividades con el proyecto Aguascalientes, ocho camiones salieron a dicho estado para surtirse de producto y regresar al Distrito Federal con el objetivo de reabrir sus puertas y conquistar el mercado. Organizados, salieron a vender sus productos y comenzaron a escribir la exitosa historia de una Cooperativa 100% mexicana.
Cooperativa Cruz Azul
Síntesis.
Cruz Azul tuvo que reducir su producción al 33% de la capacidad instalada. En México había a tres fábricas de cemento: Cruz Azul y Tolteca en el centro de la República Mexicana y Cementos Hidalgo en el norte.
Las circunstancias parecían propicias para que se redujeran a dos.
La operación de compraventa de Cruz Azul se efectuó el 1 de marzo de 1931 por la cantidad de un millón de pesos mexicanos por parte de Tolteca.
El propósito de los compradores era evidente para todos, parece que los únicos que no se dieron cuenta fueron los vendedores, pero los términos en se formuló la operación revelaban: Tolteca se empeñó en recibir a la fábrica “ La Cruz Azul” saneada de compromisos y parada. Tolteca y los accionistas deciden operar con esa marca. Asimismo inicia la lucha por la supervivencia y conservación de la fuente de trabajo de los obreros recién liquidados, arrancando los trámites legales que culminarían con la puesta de Cruz Azul en mano de sus trabajadores.
A su vez Tolteca comienza con sus trámites legales de recuperación de la planta, pero poco tiempo después los trabajadores de Cruz Azul apelan a una nueva Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública que permitía la expropiación mediante indemnización, de todas las fuentes de riqueza y trabajo que brindaran un beneficio al Estado de Hidalgo , sus municipios, habitantes, obreros y campesinos. El gobernador del Estado de Hidalgo, Bartolomé Vargas Lugo, decreta la expropiación de Cruz Azul, adjudicándosela a los trabajadores para que fuera constituida como Cooperativa.
La fábrica de
...