ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del análisis financiero en las empresas

MA12RI26A30Apuntes22 de Febrero de 2021

803 Palabras (4 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 4

¿Alguna vez te has puesto a pensar en tus ganancias o perdidas de tu empresa?, o ¿alguna vez has hecho algún estado financiero?

Si tu respuesta fue ¡no!, no te preocupes no eres el único que no sabe que es un estado financiero o que tipos de estado financiero existen.

Desde el pasado, muchas empresas grandes y pequeñas han caído en el caos financiero debido a la falta de control y tecnología necesaria para solucionar los problemas económicos y financieros que llevaron a su quiebra. Por estas razones, es necesario implementar algunos métodos. El análisis de datos financieros simplifica en gran medida el proceso de toma de decisiones para identificar, oportunidades y reaccionar o predecir la demanda del mercado. Los profesionales de la toma de decisiones en la empresa no solo utilizan el análisis de la información financiera proporcionada para revelar el desempeño de la entidad en la que trabajan, sino que también comprenden los resultados de su propio trabajo.

Ahora que ya te conté un poco de que es un estado financiero a continuación te explicare en que consiste un balance general y el estado de resultados, así ya sabrás como aplicarlos en tu empresa y tener mejores ganancias.

Balance General

Es el estado financiero de la misma empresa al mismo tiempo o dentro de un período de tiempo determinado. Esto es esencial para poder ver sus finanzas y lo realiza un contador. En definitiva, es un resumen que refleja el estado actual de la empresa y sirve de guía para la toma de decisiones. Un balance general brinda información acerca de la situación contable de una empresa.

Los elementos que contiene este tipo de balance son los siguientes:

• Activos: aquellas posesiones o propiedades de la empresa. A su vez, estos pueden ser:

o Activos corrientes: aquellos que pueden ser transformados en dinero a corto plazo (efectivo, cuentas por cobrar, etc).

o Activos no corrientes: posesiones de la organización fundamentales para el desempeño de sus actividades. Suelen sufrir depreciación (inmuebles, inversiones a largo plazo, etc).

• Pasivos: son las obligaciones, deudas o compromisos que tiene la empresa. Pueden ser:

o Pasivos corrientes: aquellos que la organización debe cancelar en un corto período de tiempo, generalmente menor a un año (rentas, deudas, etc).

o Pasivos no corrientes: aquellos que la organización debe cancelar en un largo período de tiempo (créditos bancarios. préstamos a largo plazo etc).

• Patrimonio: está comprendido por el capital, las utilidades retenidas, utilidades del período anterior y, en algunos casos, las reservas legales.

Estados de resultados

Este es un estado financiero que muestra de manera ordenada y detallada cómo obtener resultados anuales en un período determinado. Incluye desglosar diferentes categorías de gastos e ingresos y obtener resultados antes y después de impuestos.

Quienes analizan este estado tratan de evaluar la capacidad de gestión de la empresa en el uso o no de los recursos financieros que administra.

Su estructura puede variar, sin embargo, los elementos que lo componen son constantes.

 Ingresos: incrementos económicos del período, corresponden al aumento de activos y disminución de pasivos que generan aumento patrimonial, se excluyen aportes de socios ya que la organización debe devolverlos. Son ordinarios si son producto de la razón de ser del negocio, si derivan de actividades diferentes se clasifican como no operacionales

 Gastos: Decremento económico relacionado con la actividad ordinaria del negocio por agotamiento de activos y nuevos pasivos que disminuyen el patrimonio, se excluye la distribución de capital social. Incluye el costo de venta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (39 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com